Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina
En este libro se analizan las concepciones acerca de la infancia que en la Argentina se modularon en los discursos educativos de la primera mitad del siglo XX, desde la fundación del sistema escolar hasta el peronismo en el poder.
$ 29.900
Disponible también en:
Sandra Carli
Más información del libro
Se presenta una historia de la infancia que recorre la historia de la educación con nuevas preguntas, centradas en las formas cómo la sociedad argentina ha pensado a los niños, los ha situado en las experiencias escolares y los ha convertido en tema clave de políticas y teorías pedagógicas.
La autora realiza un análisis minucioso de una amplia gama de fuentes documentales que le permiten desplazarse del pensamiento pedagógico al pensamiento político, de la cuestión social a la problemática escolar, y que la conducen a hipótesis sumamente interesantes sobre la cuestión de la infancia como un analizador clave de la cultura política y de la pedagogía en la Argentina.
288 páginas.
2da edición, Mayo de 2011
ISBN 978-950-9467-92-7.
Formato 14,5 x 23 – Rústica
Colección: Ideas en debate. Serie Educación
Índice
Notas preliminares.
Introducción
El campo de estudios sobre la infancia.
Los discursos acerca de la infancia.
Cuestiones teóricas.
Algunas cuestiones metodológicas.
La infancia: entre la educación y la política.
Capítulo I: La invención de la infancia moderna. Domingo Faustino Sarmiento y la escuela pública.
De la infancia bárbara a la infancia civilizada.
El niño menor de edad y menor de razón.
Las crianzas erradas.
La inscripción del niño en el orden de la cultura.
Los niños en la ciudad o los límites de la escuela.
Padres italianos, hijos argentinos.
Capítulo II: El lugar de la niñez en la nueva sociedad. Los debates político-educativos en la década del´80.
Discursos en pugna: los niños entre la familia y el Estado.
La obligatoriedad escolar y la detención del niño.
La pobreza infantil y los límites de la escuela.
José María Torres y la sujetación del niño al orden escolar.
Las fronteras de la instrucción pública y la invención del menor.
La protección del niño según José Zubiaur.
Capítulo III: Las tesis sobre la naturaleza humana del niño. Positivismo, krausopositivsmo y normalismo (1880-1930)
El discurso educativo positivista acerca de la infancia.
Memorias de aprendizaje de los maestros normalistas.
Ni crítica social ni violencia: el papel redentor de la educación.
Victor Mercante y el niño como pequeño salvaje.
Maldad infantil y sugestión pedagógica.
El niño en Estados preestablecidos y las críticas a Tolstoi.
Paidología o el estudio del alumno.
Rodolfo Senet y la psicología infantil.
El discurso educativo krauso-positivista acerca de la infancia.
Carlos Vergara y la autoeducación del niño.
Opresión de la enseñanza y libertad infantil.
Infancia y naturaleza.
El gobierno propio en el aula.
El descubrimiento del niño y una nueva genealogía educativa.
Los jardines de infantes.
Capítulo IV: La cuestión social de la infancia. Socialismo, anarquismo y educación (1890-1930).
El discurso educativo socialista acerca de la infancia.
El niño obrero y la escuela.
La debilidad infantil o los nombres de la desnutrición.
La educación de la primera infancia obrera.
Coeducación y eugenecia: el niño como descendencia.
El disurso educativo anarquista acerca de la infancia.
La educación racionalista: el niño rebelde.
Julio Barcos y la educación política de la infancia.
La cuestión social de la infancia y la nueva pedagogía.
Capítulo V: La autonomía del niño y las nuevas experiencias educativas. Yrigoyenismo, escuela nueva y democracia (1900-1945)
La reforma oficial de José Rezzano: el niño activo.
Celia Ortiz de Montaya y el niño libro y autónomo.
Olga Cossettini: infancia, estética y sociedad.
Bernardina Dabat de López Eltichery y la nueva psicología infantil.
Del gobierno propio a los tribunales infantiles: Florencia Fossatti.
Liberalismo político y autonomía infantil.
Capítulo VI: La infancia y el problema de la nación. Nacionalismo, comunismo y educación (1930-1945).
Los discursos nacionalistas acerca de la infancia.
El debate sobre la autonomía infantil.
La espiritualización de la infancia y de la nación.
Entre la cristianización y la militarización de la infancia.
El discurso educativo comunista acerca de la infancia.
La educación del niño socialista según Anibal Ponce.
Nacionalismo popular y escuela nueva: el campo de la niñez según Saul Taborda.
Capítulo VII: Los niños entre los derechos y la política. Peronismo, pedagogía y transformaciones sociales (1945-1955).
Perón y «los únicos privilegiados son los niños» Infancia, democracia y justicia social.
Iglesia y escuela nueva: la disputa por el niño.
La pedagogía peronista y el problema de la coerción del niño.
Juan Cassani y la formación de la personalidad infantil.
El plan de Reforma de Arizaga y formación del pequeño aprendiz.
Jardines de infantes o fortines espirituales.
Las vanguardias infantiles en el discurso de Eva Perón.
La Ciudad Infantil y la formación del niño de la Nueva Argentina.
Pedagogía y política: la promesa de la generación del 2000.
Reflexiones finales.
Bibliografía general.
Fuentes primarias.
Libros relacionados