Pintura de literatos chinos y emblemas españoles
Imágenes y textos de la primera edad moderna e inicios de la dinastía Qing
Este libro propone un análisis centrado en la comparación entre texto e imagen, así como en la evaluación de las relaciones entre texto e imagen o poesía y pintura de una selección de obras perteneciente a la llamada “pintura de los literatos” china y de la emblemática barroca europea con las herramientas teóricas de la Literatura Comparada.
Disponible también en:
Rongqiao Wu
Más información del libro
Con el fin de indagar las relaciones interartísticas entre poesía y pintura, Rongqiao Wu examina en estas páginas una selección de obras perteneciente a la llamada “pintura de los literatos” china y de la emblemática barroca europea. Estos dos géneros artísticos comparten una misma composición tripartita, articulada por el título, el texto y la imagen. Además, en ambas manifestaciones culturales la parte literaria y la parte pictórica conforman una unidad cerrada donde signo pictórico y signo lingüístico se complementan, haciéndose imprescindible, muchas veces, la comprensión de uno a través del otro.
Este libro propone, en consecuencia, un análisis desde una perspectiva doblemente comparatista: se centra en la comparación entre texto e imagen, así como en la evaluación de las relaciones entre texto e imagen o poesía y pintura. Este enfoque se desarrolla en dos corpus de fuentes culturalmente distantes pero notables por su cercanía técnica y expresiva y con las herramientas teóricas que, en el campo de la Literatura Comparada, brinda la investigación de la literatura y las artes, y mediante un enfoque semiótico de comparación por analogías y diferencias.
320 páginas
1ª edición julio 2024
ISBN 978-84-19830-65-4
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Ideas en debate. Serie Histora antigua~moderna (dirigida por José Emilio Burucúa).
Índice
Nota al lector
Introducción
Capítulo I. Marco teórico
- 1.1. La Literatura Comparada y la investigación interdisciplinar
- 1.2. Resumen de los problemas principales de la relación entre la imagen y la literatura en la historia
- 1.2.1. La écfrasis en la Ilíada
- 1.2.2. Platón, Aristóteles y mimesis
- 1.2.3. Horacio y el “ut pictura poesis”
- 1.2.4. Da Vinci y la controversia de la primacía de las expresiones artísticas
- 1.2.5. Lessing y los límites de la pintura y la literatura
- 1.2.6. El análisis estructural de las relaciones interartísticas a partir de la teoría de la Literatura Comparada de René Wellek y Henry Remak
- 1.3. Las características semióticas de la imagen y el texto
- 1.3.1. Las tendencias teóricas de la semiótica
- 1.3.1.1. Ferdinand de Saussure
- 1.3.1.2. Charles Sanders Peirce
- 1.3.1.3. Charles William Morris
- 1.3.1.4. Louis Trolle Hjelmslev
- 1.3.1.5. Roland Barthes
- 1.3.1.6. Umberto Eco
- 1.3.2. Imagen y texto como hechos sígnicos
- 1.3.1. Las tendencias teóricas de la semiótica
Capítulo II. La relación entre literatura y pintura en la dinastía Qing: Análisis de diez pinturas del paisajismo de Shi Tao
- 2.1. Origen del concepto “pintura de los literatos”
- 2.2. Introducción a la inscripción de la pintura china
- 2.2.1. El desarrollo de la inscripción en la imagen
- 2.2.2. Los tipos de inscripción
- 2.2.3. Las funciones de la inscripción
- 2.3. La vida, el espíritu y la virtud en el paisajismo
- 2.3.1. La filosofía de vida
- 2.3.2. El Tao, el espíritu y la idea en el paisajismo
- 2.3.3. La virtud en el paisajismo
- 2.4. Biografía de Shi Tao
- 2.4.1. La identidad paradójica y la transformación de la fe de Shi Tao
- 2.4.2. Una clasificación básica de las pinturas de Shi Tao
- 2.5. Traducción y análisis semiótico de las obras de Shi Tao: una comparación entre la imagen y el texto
- 2.5.1. “Hoja de álbum del paisajismo”
- 2.5.2. “Hoja de álbum del paisajismo”
- 2.5.3. “Navegación en la noche de luna”
- 2.5.4. “Navegación en un lago sereno”
- 2.5.5. “Pescar en el río de primavera”
- 2.5.6. “La cabaña Zhuoran”
- 2.5.7. “Un paseo tranquilo por el estanque”
- 2.5.8. “Frente a los crisantemos”
- 2.5.9. “Embriaguez en el bosque otoñal”
- 2.5.10. “Reminiscencia de Nanjing: excursión al templo Congxiao”
Capítulo III. La literatura y la imagen en el Barroco europeo: análisis de diez emblemas morales de Otto Vaenius y Antonio Brum
- 3.1. Origen de la literatura emblemática
- 3.2. Definición de la emblemática y la función de su composición tripartita
- 3.3. Las virtudes en la filosofía estoica
- 3.4. Las diferentes ediciones del Theatro moral de la vida humana
- 3.5. Análisis semiótico de los emblemas de Otto Vaenius y Antonio Brum: una comparación entre la imagen y el texto
- 3.5.1. “La virtud presupone la pureza”
- 3.5.2. “La virtud consiste en el medio”
- 3.5.3. “Ama la virtud por sí misma”
- 3.5.4. “Nada es comparable al verdadero amigo”
- 3.5.5. “La firme amistad es querer y no querer lo mismo”
- 3.5.6. “Nada desea quien tiene lo que basta”
- 3.5.7. “La cumbre de la honra es peligrosa”
- 3.5.8. “Mediante la sabiduría”
- 3.5.9. “Nunca pierde el sabio su tranquilidad”
- 3.5.10. “Acomódate al tiempo”
Capítulo IV. Comparación entre el corpus oriental y el corpus occidental
- 4.1. La técnica de creación
- 4.2. La forma artística
- 4.3. Los temas universales
- 4.3.1. La serenidad
- 4.3.2. La sabiduría
- 4.3.3. La abstinencia
- 4.3.4. La amistad
- 4.3.5. El tiempo
- 4.3.6. La virtud
Conclusiones
Bibliografía
Apéndice
Libros relacionados