Comuneros y universitarios. Hacia la construcción del monopolio del saber
La Univesidad de Salamanca, una de las «cuatro lumbreras» de la universitas christiana, y «la perla más brillante» de la corona española, era -a principios del siglo XVI- una institución que comenzaba a despuntar como un polo de poder en el marco más amplio de la monarquía confesional de Carlos I.
En este sentido, sus relaciones con la corona pasaron por varios estadíos, desde el acuerdo o la colaboración, hasta enfrentamientos importantes que se dieron tanto en los claustros universitarios, como en la Corte y hasta en el campo de batalla. En una primera dimensión la lucha por el monopolio del saber fue una constante para ir construyendo un campo de contrapoder que ubicó a la universidad, pero sobre todo a sus profesores, estudiantes, oficiales y autoridades en una encrucijada clave para la Edad Moderna: las Comunidades de Castilla.
El precio original era: $ 26.000.$ 13.000El precio actual es: $ 13.000.
Disponible también en:
Claudia Möller Recondo
Más información del libro
Familias de poder del entorno salmantino, que extendían sus influencias y redes en las distintas instituciones locales y cortesanas, entre ellas la propia universidad, formaron parte de un momento histórico que mostró —como pocos— cuánto el poder quiso saber y cómo el saber pudo: la Universidad se alzó con el monopolio del saber —aunque con Felipe II hubo una suerte de interregno— y construyó un poder alternativo que la hizo ingresar en el cuadro más amplio de las relaciones y tomas de decisiones dentro de la monarquía.
Comuneros y universitarios muestra las dos dimensiones del hombre renacentista encarnado aquí por los salmantinos: omes sabidores y homini factiosi confluyeron en las personas de quienes primero detentando el saber lo pusieron al servicio de una causa revolucionaria que desde entonces exige comprender las direcciones del poder desde otras perspectivas.
280 páginas,
1ª edición 2004.
Formato 13 x 21,5 cm. – Rústica
Colección: Ideas en debate, Serie: Historia Antigua~Moderna (dirigida por José Emilio Burucúa)
Índice
Imprimis
Introducción
Parte I: Las relaciones entre el poder de Carlos v y el poder de la Universidad de Salamanca
1. Algunas notas inroductorias
2. Monarquía, Universidad, Corte y entornos
2.1 La monarquía, el imperio, el absolutismo y el Estado moderno
2.2 Las universidades de Europa Occidental y la Universidad de Salamanca
2.3 La Corte y los entornos
3. Las relaciones entre la monarquía de Carlos V y la Universidad de Salamanca
3.1 Universidad y poder político
3.2 Los heraldos del proyecto monárquico y los heraldos de la universidad
3.3 Los omes sabidores en acción (primera parte)
Parte II: Las relaciones peligrosas entre el poder y el saber: el contrapoder en acción
1. Presentación del problema
2. Las Comunidades de Castilla
3. La ciudad de Salamanca: entre hoy y ayer
4. Comunidades de Castilla, Comunidades salamantinas: ¿guerra civíl, revuelta, rebelión, sedición, revolución?
4.1 La intervención de Salamanca en el marco político-institucional, y en relación con el reino, la monarquía y los agentes de poder
4.2 La intervención de Salamanca en el campo de batalla
4.3 Salamanaca esgrime un campo de contrapoder en su universidad
5. Los omes sabidores en acción (segunda parte)
5.1 Los Maldonado
5.2 Los Valdivieso
5.3 El maestro Zuñiga y el deán Pereyra
5.4 El bachiller Andrés de Toro
5.5 Los Bonal
5.6 Algunas notas parciales
Reflexiones finales
Tandem
Seleción Bibliográfica
Libros relacionados