Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica -siglos XV a XVII-

Corderos y elefantes. La sacralidad y la risa en la modernidad clásica -siglos XV a XVII-

En el vocabulario simbólico de San Gregorio, corderos eran los simples e iletrados y elefantes los eruditos. El presente libro intenta mostrar de qué manera esa polaridad planteada por la metáfora gregoriana se ha hecho presente en tres fenómenos culturales de los tiempos modernos: uno, la alusión reiterada de las letras y la filosofía del Renacimiento y del Barroco a las páginas paulinas sobre la caridad en la primera epístola a los corintios; dos, el despliegue de las formas y las funciones antropológicas de la risa entre los años 1400 y 1700; y tres, la resurrección operística de los temas antiguos de la mujer trágica y la mujer cómica desde Monteverdi hasta Richard Strauss.

$ 0

Sin existencias

Más información

El libro consta de un primer capítulo acerca del saber popular aplicado a los dilemas entre la acción moral y la contemplación filosófica (visión de los corderos que ya se deleitan en la otra ribera). Allí reaparecerá el tema de la convergencia que dominará también el capítulo segundo, a continuación, sobre la risa sagrada en el Renacimiento (corderos y elefantes que se unen y ayudan para vadear juntos el río). El capítulo final permitirá vislumbrar brevemente, con mirada masculina, el papel reparador de la mujer en una historia posible del eros humano (ovejas y elefantas).

Un primer grupo de apéndices reunirá apuntes algo dispersos sobre el escepticismo popular respecto de la magia, de las ciencias ocultas y de lo sobrenatural cristiano, en los siglos de la modernidad temprana, una incursión en los Adagia de Erasmo para identificar los proverbios relacionados con la risa, un análisis de los tratados médicos del Renacimiento sobre la risa y unas consideraciones temerarias acerca de la historia de la tonalidad musical.

Un segundo grupo de apéndices, bastante profuso, contendrá trabajos de jóvenes investigadores y alumnos a quienes estas páginas han sugerido, más que comentarios, desarrollos espontáneos y bien fundados de ideas o de intereses propios, a saber: Fabián Campagne se ocupará de un capítulo en la historia de la superstición; Nora Sforza indagará la complejidad de las relaciones entre lo popular y lo letrado en la obra de Angelo Beolco, el Ruzante; Fabián Ludueña examinará las consecuencias humanísticas y pedagógicas que conllevaban las aproximaciones de Leonardo a un texto de Ovidio; Rogelio Paredes desarrollará una hipótesis atractiva para releer el Cymbalum Mundi; Martin Ciordia probará la fineza letrada de Leonardo, muy lejos de ser el omo sanza lettere que el pintor veía en sí mismo, y Federico Finchelstein, por fin, se internará en las risas y el erotismo de los hasidim del siglo XVIII.

 

652 páginas,
1ª edición 2001
Formato 12,5 x 21 cm.
ISBN 978-84-95294-27-2.
Colección: Ideas en debate, Serie: Historia Antigua~Moderna (director José Emilio Burucúa)

Compartir
Índice

A modo de captatio benevolentiae

Prólogo

Introducción: Navegaciones teóricas y redescubrimiento de un antiguo lugar o topos

- Los dos grandes paradigmas de la historia cultural en la segunda mitad del siglo XX: globalizante (Burckhardt) y agonal (Marx)
- El semiotic challenge/ desafío semiótico
- Exégesis y teoría de la recepción
- Alternativas al modelo semiótico: Hartog, Chartier, Marin
- Autorreferencialidad del arte: la “música pura” de Juan Sebastián Bach
- El núcleo duro de la violencia de lo real. Representaciones y apartamientos: Roger Chartier
- Tras las huellas del eros
- Circulación y convergencias culturales
- Intermediarios culturales o “Silenos”: Anfiones, Prometeos, prófugos de Arcadia y Tiresias
- El papel de las imágenes como vectores visibles de ideas.
- Polisemia y univocidad del mensaje. Primera Epístola a los Corintios de San Pablo. Corderos y elefantes

Capítulo I: La antropología. La locura y el amor de los corderos; la admiración y el éxtasis de los elefantes

- Nicolás de Cusa: “docta ignorancia” y confluencia de saberes
- Charles de Bovelles. Metáfora gastronómica del conocimiento
- Erasmo de Rotterdam. La locura, los placeres y el saber. Silenos socráticos
- François Rabelais. Citas erasmianas. Salmiguondin
- Buenaventura Des Périers. El Cymbalum mundi y la caridad paulina
- Guillaume Postel. Un programa de concordia
- Pierre Charron. Concesiones al saber de los corderos en De la sabiduría
- Michel de Montaigne. De los caníbales
- Jean Bodin. Colloquium heptaplomeres. Multiplicidad de las religiones
- Giordano Bruno. Cábala del Caballo Pegaso
- Persistencia de las citas paulinas (I Corintios): Francis Bacon, Gerrard Winstanley, Baruch Spinoza, Jean-Jacques Rousseau, Jean D’Alembert, Richard Wagner, Ingmar Bergman, Ch. Kieslowski

Capítulo II: La risa. Isaac y Sileno o la comunión de los corderos y los elefantes

- Galileo Galilei. El humor y la ironía en la polémica científica
- Giovanni Gherardi da Prato contra Filippo Bruneleschi. La tradición burguesa de la competencia sarcástica y risueña
- La risa en la tradición griega. Platón, Aristóteles
- Lo cómico, la ironía, la naturaleza de la risa en la oratoria romana. Cicerón: De Oratore. Quintiliano: Institutiones oratoriae
- La tópica cómica en el Medioevo cristiano. Juan de Salisbury. Risus paschalis. La Coena Cypriani. San Ambrosio: Sobre Isaac y el alma. “La risa de Yahvé”
- Carácter corporal (reico) de la comicidad clásica y sus persistencias. Carlos Marx: El 18 Brumario de Luis Napoleón Bonaparte
- Topoi renacentistas de la risa. Facezie de Poggio Bracciolini
- Manifestaciones de la comicidad cristiana en la primera mitad del Quattrocento. Sermones de San Bernardino de Siena. Feo Belcari. Arlotto Mainardi
- Humanismo, erudición clásica y libertinaje literario. El Hermafrodita de Antonio Beccadelli (el Panormita). Giovanni Pontano en el reino de Nápoles
- Surgimiento de un género nuevo: la novela erótica neo-latina. Historia sobre dos amantes de Eneas Silvio Piccolomini (Pío II)
- Domenico di Giovanni. Lírica disparatada y rimas “alla burchia”
- Los Sonetos graciosos de Antonio Cammelli. Resonancias de las Sátiras de Juvenal
- Leon Battista Alberti: Momus. La herencia del escepticismo pagano de Luciano de Samosata
- Lorenzo Valla: Sobre el placer. La otra dimensión sublime de la risa
- La Novella del Grasso Legnaiuolo. De lo cómico a lo sublime en la vida de las brigate de artistas en Florencia
- Novelle renacentistas. Gentile Sermini. La Historia de Campriano campesino. Il Novellino de Masuccio. Las Porretane de Sabadino degli Arienti. Ginebra y Giacoppo de Lorenzo el Magnífico
- Cantos carnavalescos en los siglos XV y XVI. El topos de la mentulatría o apología del pene
- El Morgante de Luigi Pulci. Sátira burguesa de la épica caballeresca
- Convergencia de la atmósfera poético-cómica del Morgante en el horizonte cultural de Leonardo da Vinci. La risa sagrada cristiana
- Algunas cuestiones en torno a la historia social de lo cómico en el Quattrocento. Tres vertientes de la risa sagrada renacentista: la transmutación de la experiencia burguesa de la vida, la forma campesina y la humanista
- Evoluciones de lo cómico en la Italia del Renacimiento tardío. La teoría lingüística de Pomponazzi-Speroni
- El chiste y la risa en los manuales de comportamiento aristocrático: El cortesano de Baltasar Castiglione y Galateo o sea de las costumbres de Giovanni Della Casa
- Risa sagrada y cristiana en la gran comedia italiana del Cinquecento. Fuentes latinas y rasgos de modernidad. Apelación a las mujeres del público. La Calandria del cardenal Bibbiena. L’amor costante de Alessandro Piccolomini. Il Ragazzo de Ludovico Dolce
- Modernidad y renovación dramática. Reivindicación del universo femenino y el eros. Las comedias de Pietro Aretino. La Strega de Anton Francesco Grazzini. Giambattista Della Porta. Annibal Caro: Gli Straccioni. Niccolò Macchiavelli: La Mandrágora. Angelo Beolco (el Ruzante)
- La risa metamorfoseada en acto político. Lorenzino de’ Medici
- Antonio Vignali: Simbolismo político obsceno en La Cazzaria. La Academia de los Intronati de Siena
- Novelle del Cinquecento. Deslizamientos de lo cómico y grotesco hacia lo trágico. Las Cenas de Antón Francesco Grazzini
- Reminiscencias de la jovialidad cristiana de Arlotto Mainardi en el Cinquecento. El Razonamiento de Aretino
- Las recopilaciones de facezie por Lodovico Domenichi
- Lo cómico en la lírica y la épica del Cinquecento. Sonetos lujuriosos de Aretino y Niccolò Franco
- Los Capítulos de Francesco Berni
- Lo cómico en el género épico: poesía “pedantesca” y macarrónica. Los Cánticos de Fidenzio de Camillo Scroffa
- La obra macarrónica de Teófilo Farlengo (alias Merlín Cocai)
- El Baldus: obra cumbre del género macarrónico
- Periplo de la risa en Folengo: de los desbordes carnavalescos del Orlandino a la alegría sagrada en el Caos del Triperuno
- La sátira y el chiste en el género de la poliantea. El Zapallo de Antón Francesco Doni. Sabiduría y locura
- La unión entre los hombres en Los Mármoles, segunda poliantea de Doni
- Los Caprichos del zapatero y Circe de Giambattista Gelli
- La risa filosófica y heroica de Giordano Bruno. La Expulsión de la Bestia triunfante y La Cábala del Caballo Pegaso
- Transcristianismo de la risa sagrada de Bruno en El Candelabro
- La sabiduría de campesinos y villanos. Giulio Cesare Croce. Bertoldo y Bertoldino. continuación y reelaboraciones de la saga en los siglos XVII y XVIII
- Las lecturas del Satiricón de Petronio por parte del humanismo renacentista
- Los fragmentos descubiertos por Poggio Bracciolini y la edición princeps in quarto por François Puteolanus. (Milán, 1482).Versiones de los siglos XV al XVII. Establecimiento del texto definitivo en 1709
- Estrategias de los editores-eruditos para salvar las contradicciones del Satiricón con la moral cristiana. Melchior Goldast de Heiminsfeld (1621)
- Modos de leer el Satiricón (1575-1709)
- Entrecruzamiento de las tres vertientes de la risa en las culturas del Cinquecento
- Algunas reflexiones en torno a la risa en sede histórico-artística. Representaciones alegóricas en la Iconología de Cesare Ripa
- El ridículo y la risa en las esculturas del jardín del Bóboli
- Vincenzo Galilei: renovación musical y burla al estilo contrapuntístico
- Extensión europea del fenómeno estudiado. Holanda: Reminiscencias de la Coena Cypriani en los grabados de Dirk Coornhert del Triunfo de la Paciencia
- España: La Lozana andaluza de Francisco Delicado
- Francia: Epigramas y Epístolas de Clément Marot. Heptamerón de las novelas de Margarita de Navarra. Las Nuevas Recreaciones y Alegres Proposiciones de Buenaventura Des Périers. Las damas ilustres de Pierre de Bourdeille, abad de Brantôme. Los mimos, enseñanzas y proverbios de Jean Antoine de Baïf. La Sátira menipea
- Formación de un nuevo género cómico en la escena francesa del siglo XVI y el trasplante de formas culturales italianas
- Las piezas dramáticas de Margarita de Angulema, reina de Navarra
- El bricolage jocoso en la Francia del siglo XVII. La Novela cómica de Paul Scarron
- Cinco ejemplos que anticipan la continuación de esta historia en tiempos del racionalismo y la Ilustración. Spinoza. Voltaire. La Enciclopedia. Mozart. La Crítica del Juicio de Immanuel Kant
- Proceso reductivo de las tres formas de la risa renacentista en la sociedad moderna.

Capítulo III: Postludio feminista. Ovejas y elefantas desmienten el pecado de Eva

- Ruth Padel: Lo femenino como insanía en la tragedia clásica
- Persistencias de los antiguos topoi trágicos de la locura femenina en la civilización de la modernidad europea. El Pathosformel warburgiano y el renacimiento del teatro musical. Ariadna, Medea. Locura y pasión de amor
- Medea / Norma o el infanticidio
- Lucia di Lammermoor. Inversión semántica del Pathos-formel trágico femenino. Exploración de las posibilidades expresivas de la modulación tonal y la coloratura
- Despliegue del tópico en el corpus verdiano. La Traviata. La forza del destino
- Función redentora de la pasión amorosa femenina en la obra de Richard Wagner
- Carmen. Fuerza destructora del eros femenino
- Aspectos contradictorios de las heroínas de Giacomo Puccini: Manon Lescaut, Mimí (La Boheme), Tosca, Turandot
- Electra y Salomé de Richard Strauss. Pathos expresivo y crisis del diatonismo
- Variantes del Pathosformel de la mujer trágica musical en las óperas de Alban Berg: Wozzeck y Lulú. Irredención y atonalismo disruptivo
- Identificación de un Pathosformel opuesto en la comedia. El eros jocoso femenino reparador de la desmesura viril. Aristófanes: Lisistrata y La asamblea de las mujeres
- Resonancias del eros femenino de la comedia greco-latina en la ópera buffa. La mujer cómica musical. Il ritorno d’Ulisse de Monteverdi y La serva padrona de Pergolesi. La “querella de los bufones” en París
- Despliegue de las variantes y posibilidades del topos en la obra operística mozartiana
- Las bodas de Fígaro. Desborde del poder masculino y pasiones sabias de las mujeres
- Don Giovanni. Formulación pardigmática del Pathos-formel de la mujer cómica
- Cosi fan tutte. La risa reparadora
- Beethoven: Leonora como sublimación y síntesis de la mujer trágica y la cómica en el Fidelio
- La nujer cómica inevitable y proteiforme en la ópera buffa de la primera mitad del siglo XIX. Gioacchino Rossini. Donizetti
- La comedia musical en el siglo XX. Sobreposición de lo burlesco en la tragedia en Ariadna en Naxos de Richard Strauss
- Consideraciones finales

Apéndices

- Apéndice 1: Apuntes sobre magia, religión y escepticismo
- Apéndice 2: La risa en los Adagia de Erasmo
- Apéndice 3: La risa en los tratados médico-filosóficos del siglo XVI
- Apéndice 4: Consideraciones sobre la historia moderna de la tonalidad en la música europea

Breves consideraciones acerca de los Addenda de otros autores

> “Quantum praesumptione animorum”. El hombre rebelde en el discurso antisupersticioso español (siglos XV a XVIII),
por Fabián Alejandro Campagne

> Angelo Beolco (Ruzante): la parábola de un intelectual “contestatario”,
por Nora H. Sforza

> Leonardo Da Vinci y la ascesis del sabio renacentista,
por Fabián Javier Ludueña

> Mitología e impiedad: Dioses, hombres y bestias en el Cymbalum Mundi de Bonaventure Des Périers,
por Rogelio Claudio Paredes

> Consideraciones acerca del San Juan Bautista de Leonardo,
por Martín Ciordia

> Cultura popular y diálogo en los orígenes del Hasidismo, 1700-1760. Una lectura bajtiniana del Baal Shem Tov,
por Federico Finchelstein

Disponible también en:

Autores

José Emilio Burucúa