Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin

Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin

Prólogo por Fabián Ludueña Romandini

Lejos de confinarse al ámbito teórico, el conocimiento es presentado en estas páginas como una operación práctica de rescate, que se fundamenta en un reclamo procedente de los objetos y del pasado. La noción de exigencia objetiva de redención, que introduce la autora, permite articular las reflexiones de Benjamin en los distintos ámbitos en que se despliega su teoría del conocimiento: la filosofía, el arte, el lenguaje y la historia.

$ 24.200

Primeras páginas del libro

Muestra de lectura

Contratapa

Disponible también en:

Más información del libro

El presente estudio ofrece a su vez una valiosa reconstrucción de Benjamin como lector. A partir de un análisis que, además de sus trabajos teóricos, incluye cartas, documentos privados y relatos de terceros, se discute su recepción de Kant, de Hermann Cohen, del Romanticismo de Jena y del movimiento surrealista.

A contracorriente de las lecturas más difundidas, la autora reivindica aspectos centrales de la interpretación de Theodor W. Adorno y destaca el rechazo de Benjamin de toda forma de irracionalismo: en el ámbito estético, en el político, en el debate contemporáneo sobre el judaísmo, en su concepción del conocimiento histórico. El trabajo de Abadi contrasta así con las posiciones que acentúan el misticismo en la obra de Benjamin y demuestra, en cambio, la convergencia en su pensamiento de la Ilustración y el Romanticismo.

 

240 páginas,
1ª edición agosto de 2014.
ISBN: 978-84-15295-30-3.
Formato 14,5 x 23 cm. Rústica
Colección: Exploraciones Filosóficas.

Índice
El lector redimido (a modo de prefacio), por Fabián Ludueña Romandini
Agradecimientos
INTRODUCCIÓN
1. Planteo y descripción del problema
2. Estado de la cuestión
PRIMERA PARTE. Conocimiento e historia: Kant, Cohen y la tarea infinita
1. La obra de Kant como base de la filosofía futura: doctrina y unidad del conocimiento
2. Experiencia y sujeto
3. La ética de Kant y el judaísmo: la impronta de Hermann Cohen
4. Tarea infinita y mesianismo
5. La decepción con la filosofía de la historia kantiana
Consideración final
SEGUNDA PARTE. Crítica de arte y lenguaje: la lectura del Romanticismo temprano
1.De Kant al Romanticismo
2.Conocimiento y redención en la crítica de arte
2.1.La interpretación del concepto romántico de crítica de arte: criticabilidad y redención
2.2.Las críticas al concepto romántico de crítica de arte en El origen del drama barroco alemán
2.3.El concepto de crítica de arte en Las afinidades electivas de Goethe: contenido de verdad
2.4.El concepto de crítica de arte en Las afinidades electivas de Goethe: lo carente de expresión
2.5.Observación final
3.Conocimiento y redención en la filosofía del lenguaje: la tarea del traductor
3.1.El lenguaje como ámbito del conocimiento y la terminología romántica
3.2.La exigencia de redención en la esfera del lenguaje: la “traducibilidad”
3.3.La nominación en el prefacio a El origen del drama barroco alemán y en los fragmentos póstumos
TERCERA PARTE. Conocimiento y redención en la obra tardía: “imagen dialéctica” y ampliación de la experiencia
1. Imagen versus ideal
2. La imagen del recuerdo en “Sobre el concepto de historia”: el pasado inconcluso
3.La “imagen dialéctica” en el Libro de los Pasajes: el pasado primitivo
4. La mímesis como fundamento del recuerdo: la legibilidad de la imagen
5.El concepto de Bildraum: el surrealismo y la ampliación de la experiencia
6.La redención como exigencia versus la redención como criterio para la crítica
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA
Autorxs

Florencia Abadi

Comentarios

Sé el primero en valorar “Conocimiento y redención en la filosofía de Walter Benjamin”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *