El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad

El imperio de las finanzas. Deuda y desigualdad

La presente obra aborda el devenir de un capitalismo financiero cuyas prácticas concretas en el ámbito micro y macro social dan cuenta de un verdadero imperio de las finanzas. En este sentido, el objetivo propuesto no se agota en un análisis del poder financiero y sus consecuencias económicas sino que coloca particular énfasis en estudiar y ponderar alternativas que permitan sortear el escenario de endeudamiento, fragilidad jurídica y desigualdad social en que vivimos.

$ 26.000

Más información

Concebido en el horizonte de una reflexión amplia en la que convergen economistas, abogados, sociólogos, antropólogos y especialistas en políticas públicas, el libro sintetiza diversos órdenes de transformaciones propias de la financierización de la sociedad. Allí se pueden identificar desde modificaciones estructurales en las formas de acumulación del sector empresario, a partir de un mayor vínculo con los mercados de capitales, a la proliferación de prácticas culturales ligadas al endeudamiento familiar como alternativa al deterioro del salario real. En paralelo se observa también un desplazamiento de la actividad clásica de intermediación financiera hacia estructuras de “shadow banking”, en cualquiera de sus diferentes manifestaciones.

Los abordajes conceptuales se encuentran hilvanados a estudios empíricos realizados en diferentes países, tanto desarrollados como subdesarrollados, con el objetivo de comprender mejor la lógica de funcionamiento de la financierzación a nivel nacional e internacional. En este sentido, el estudio simultáneo de la dinámica macroeconómica local y global (primera parte), junto con el análisis de la modificación de reglas institucionales en el ámbito monetario-financiero y jurídico (segunda parte); permiten arribar a la arqueología profunda de una racionalidad financiera, que luego se refleja en prácticas monetarias que penetran en los sectores más vulnerables de la sociedad (tercera parte).


Escriben: Engelbert Stockhammer, Giorgos Gouzoulis, Mercedes Marcó del Pont, Cecilia Todesca Bocco, Pablo Chena, Emilia Buccella, Pablo Bortz, Annina Kaltenbrunner, Randall Wray, Guillermo Wierzba, Pedro M. Biscay, Julio Neffa, Verónica Gago, Alexandre Roig, Ariel Wilkis, Martín Hornes, Roberto Arias, Rodrigo Ruete

 

280 páginas,
1ª edición enero 2019.
ISBN 978-84-17133-47-4.
Formato 155 x 225 mm.
Colección: Nuevas Teorías Económicas (dirigida por Julio C. Neffa y Héctor Cordone)

Compartir
Índice

Introducción

PARTE I: La financierización y sus efectos macroeconómicos

1/ Engelbert Stockhammer y Giorgos Gouzoulis
Agenda de políticas de recuperación del crecimiento impulsado por salarios para economías desarrolladas y en desarrollo más allá de la era neoliberal

2/ Mercedes Marcó del Pont y Cecilia Todesca Bocco
Límites al desarrollo nacional en un contexto global de financierización: notas sobre el caso argentino

3/ Pablo I. Chena y Emilia Buccella
Financierización, inestabilidad y crisis. Las consecuencias del valor financiero en la Argentina

4/ Pablo Bortz y Annina Kaltenbrunner
La dimensión internacional de la financierización en economías subdesarrolladas

PARTE II: Los desafíos de los Bancos Centrales en la era del Valor Financiero

5/ Randall Wray
Independencia del Banco Central: Mito y malentendido

6/ Guillermo Wierzba
Basilea: El régimen regulatorio de la globalización financiera

7/ Pedro M. Biscay
Desregulación financiera y fragilidad jurídica

PARTE III: Financierización y vulnerabilidad social

8/ Julio Neffa
El nuevo modo de desarrollo y el papel asignado a la relación salarial

9/ Verónica Gago y Alexandre Roig
Las finanzas y las cosas. Una etnografía del endeudamiento popular

10/Ariel Wilkis y Martín Hornes
Políticas estatales y estrategias financieras en el mundo popular: una interpretación desde la sociología moral del dinero

11/Roberto Arias y Rodrigo Ruete
Perspectivas de la seguridad social en economías financierizadas. El caso argentino

Disponible también en:

Autores

Pablo I. Chena

Pedro M. Biscay