El sistema Judicial infanto-juvenil en la mira. Responsabilidad, autonomía y clínica de la intervención en contextos de inequidad

El sistema Judicial infanto-juvenil en la mira. Responsabilidad, autonomía y clínica de la intervención en contextos de inequidad

Prólogo por Manuel Cancio Meliá

Ante las situaciones penales protagonizadas por adolescentes o jóvenes se reiteran ciclos de cólera ciudadana con dos destinos centrales. Por un lado, la rabia se destina a esos jóvenes “delincuentes” y, por otro lado, la ira se dirige hacia los dispositivos estatales, especialmente los judiciales. Así, se pone de manifiesto el quiebre en la legitimidad social de estos últimos para regular tales manifestaciones de la cuestión social nacional.

$ 29.100

Más información

En tal marco, la crítica profesional y académica hacia los viejos sistemas de justicia (“de menores”) pareciera funcionar más como chivo expiatorio que como agudización del pensamiento. Simultáneamente, la suerte de religiosidad laica con que se cubre a los ya no tan nuevos sistemas de responsabilidad penal juvenil tampoco parece aportar demasiado a superar el referido déficit en la legitimidad socio-judicial.

“El diablo está en los detalles”, reza el conocido proverbio anglosajón. En términos generales, el orden socio-jurídico se muestra usualmente aceptable. Sin embargo, en los detalles de esas apariencias pueden encontrarse las raíces del problema. Entre ellas contamos los supuestos culturales que resultan decisivos al momento de aplicar las normas. Este sistema de supuestos prefigura las tecnologías que se utilizan en la intervención socio-judicial y condiciona a las instituciones pertinentes. De este modo, las herramientas teóricas y las normas jurídicas tienden a quedar en un disimulado segundo plano, pues son tales bases culturales las que orientan la acción concreta. No obstante, ellas no están suficientemente a la luz, por lo que, entonces, no suelen formar parte de las transformaciones impulsadas.

Este libro procura sacar a la luz al menos algunas de tales raíces, siempre en relación con la pretendida responsabilización, y en la convicción de que dicha tarea es condición necesaria para imaginar escenarios más acordes con la vigencia robusta e integral de los Derechos Humanos del Niño.

 

416 páginas,
1ª edición enero de 2016.
ISBN: 978-84-16467-12-9.
Formato 14,5 x 22,5 cm. Rústica.

Compartir
Índice

Prólogo, por Manuel Cancio Meliá
Introducción

Título I
Autonomía y responsabilidad judicial infanto-juvenil. El monismo occidental resquebrajado

Capítulo I
La responsabilización jurídica en clave autonómica occidental: perspectiva filosófico-antropológica
I.1. Consideraciones preliminares
I.2. Grecia: Estado, educación y delito
I.3. Medioevo: responder ante Dios garantizando libre albedrío
I.4. Responder ante el Estado-Nación
I.5. Recapitulando: autonomía, responsabilización y crisis en el Programa de la Modernidad

Capítulo II
La justicia juvenil como producción mestiza: claves postcoloniales desde las ciencias sociales
II.1. Responder ante el mercado: determinismo y consumo
II.2. Justicia juvenil, policentrismo cultural y aperturas
II.3. Fecundaciones posibles en la escena judicial
II.4. Lógica judicial y ruidos civilizatorios
II.5. Recapitulando: las grietas en la cultura judicial

Título II
En el campo. La justicia infanto-juvenil

Capítulo III
La justicia juvenil en la Provincia de Santa Fe
III.1. Rasgos historiográficos
III.2. El marco sociojurídico
III.3. La operatoria cotidiana
III.4. Los debates en curso
III.5. Recapitulando: límites y posibilidades

Capítulo IV
Autonomía, responsabilización y cotidianeidad en los imaginarios juveniles
IV.1. Lo arcaico, lo residual y lo emergente: de la ley a la regla
IV.2. Autopenalización e insignificancia judicial
IV.3. El engranaje escolar: “premios y castigos”
IV.4. La mutilación de los apegos: “La Mala Junta”
IV.5. “Juegos de Guerra”: los roles policiales
IV.6. “Prisioneros de guerra”: los penitenciarios
IV.7. “El que la tiene más grande”: la suspensión del cuidado
IV.8. Seducidos y abandonados
IV.9. Cazadores de responsabilidades
IV.10. “¿Por qué no te callas?”
IV.11. La economía de las oportunidades: “La mano del que recibe…”
IV.12. La sacralidad materno-familiar violada
IV.13. Sentidos profesionales-estadocéntricos en bancarrota
IV.14. Responsabilización y redención
IV.15. Recapitulando: la babelización de las percepciones mutuas

Capítulo V
Imaginarios judiciales: la responsabilidad individual como tropos cultural
V.1. De las burocracias a las buropatías: “La mesa de Pereyra”
V.2. Los residuos de distintos rituales enjuiciados
V.3. Legalidad y legitimidad: la regurgitación jurídica
V.4. El castigo como continuum: doler a todos y a todo el sujeto
V.5. Familia, cotidianeidad y género: fuentes de impureza jurídica
V.6. La infantilización de la niñez como punto de fuga
V.7. El declive de la fuerza pública
V.8. La otra cara de la selectividad penal
V.9. La racionalidad incomunicativa: “La justicia es como la serpiente…”
V.10. El llanero solitario
V.11. La justicia como escasez de significancias
V.12. Recapitulando: la irresponsabilidad como supuesto

Capítulo VI
Operadores judiciales y jóvenes judicializados: Las visiones mutuas difuminadas
VI.1. Recordando nuestro punto de partida
VI.2. El poder de lo judicial, el empoderamiento de los jóvenes y los miedos recíprocos
VI.3. Los efectos del daño en operadores y en jóvenes
VI.4. De reyes, leviatánes y construcciones mediáticas: la potencia mediática, fuerza policial y legitimidad judicial
VI.5. Las “ranchadas” de los jóvenes ante las “fuerzas de ocupación” policiales
VI.6. El “chivo emisario”: los sujetos y las drogas
VI.7. Castigo y obediencia como expresión de sanación cívica
VI.8. El pensamiento judicial ante el orden familiar mestizo
VI.9. David y Goliat: de la debilidad puede surgir fortaleza
VI.10. El juez juzga pero el sistema también incide
VI.11. Controversias: ¿interdisciplina o interdisciplinamiento?
VI.12. Recapitulando: la justicia en guerra. Las pujas entre lo arcaico y lo emergente

Título III
Prospectivas desde el sistema santafesino

Capítulo VII
Para salir de la encrucijada judicial: el foco en la intervención
VII.1. Las condiciones para el cambio
VII.2. El horizonte de sentido y la estrategia general
VII.3. La restauración culturalmente situada
VII.4. La clínica de la intervención como estrategia general
VII.5. Clínica de la intervención sobre las situaciones de conflicto penal
VII.6. Clínica de la intervención sobre el imaginario criminológico
VII.7. La unidad de las dimensiones clínicas: el Pez Globo
VII.8. Recapitulando: entre la obediencia penal y el laissez faire

Conclusiones

Bibliografía

Disponible también en:

Autores

Osvaldo Agustín Marcón