Género y nacionalidad de la cotineanidad de la politica. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata

Género y nacionalidad de la cotineanidad de la politica. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata

Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política interroga la participación de mujeres migrantes en un comedor comunitario de las afueras de La Plata y en la organización política a la que este pertenece, a partir de la cual obtienen empleo y vías por las que canalizar sus necesidades. La militancia, a su vez, las acompaña de regreso a casa y se sienta a la mesa.

$ 19.600

Más información

Por aprovisionamiento o por militancia viajan diariamente mujeres que se movilizan, marchan, y sus movimientos se entrelazan con el de la migración. Translocalidades y tiempos heterogéneos. Clase, nacionalidad, género, cualquier categoría puede sonar rígida para dar cuenta de esta compleja urdimbre, y es aquí precisamente donde reside uno de los más interesantes aportes del presente libro: en apelar a la potencia explicativa de esas categorías y dimensiones analíticas sin descuidar los entretejidos, los solapamientos, sus fortalecimientos mutuos y sus compensaciones.

Una de esas modulaciones, desplazamientos y sutilezas ocurre en torno a la pertenencia nacional, un tópico permanentemente trabajado en las ciencias sociales. Sin embargo, el autor elude hábilmente la aplicación de nociones y problemas preconcebidos y, al hacerlo, ilumina una zona de la experiencia que puede estar atada a otras formas de la nacionalidad, pero cuyo matiz la especifica. Se trata de una nacionalidad tejida por mujeres y entre mujeres, en la militancia y, antes, en la cotidianidad del barrio y del trabajo.

La nacionalidad de las mujeres del comedor no puede entenderse por fuera de las relaciones de género y de las vivencias de clase. Aunque esté relacionada, no es la de los estandartes ni la de las casacas deportivas. Es una pertenencia nacional que se deja ver mejor en un par de zapatos de uso diario que en una bandera.

 

180 págs.
1ra. edición agosto 2018
Rústica, formato 145 x 225 mm.
ISBN 978-84-17133-10-8
Colección “Antropología, estudios culturales y relaciones de poder” (dirigida por Sergio Caggiano y Fernanda Figurelli).

Compartir
Índice

Prólogo, por Sergio Caggiano

Introducción
El “crisol argentino” y la incorporación migrante
El movimiento, el barrio y el trabajo de campo
Los contextos institucionales de la “incorporación migrante”
Clase, nacionalidad y género en los procesos de “incorporación migrante”
El comedor comunitario de Altos de San Lorenzo
El movimiento y el comedor desde el relato biográfico de Ignacio

El comedor comunitario de Altos de San Lorenzo: tareas, actividades y funciones
Interfaces y mediaciones
Racionalidad burocrática y hegemonía
Imbricaciones entre organización y “territorio”

Heterotopías (neo)nacionales: de las trayectorias migratorias a la construcción de una bolivianidad situada
Redes, trayectorias migratorias y asentamiento en Altos de San Lorenzo
La construcción de una trama social en el contexto de recepción
Bolivianidad e “incorporación”: un primer acercamiento

Traducciones entre “paisanas” y “compañeras”: nacionalidad y clase en los posicionamientos identitarios
Los usos de la identidad boliviana
El “enclasamiento”
Configuraciones de lo público y diferencia
Intersecciones entre clase y etnicidad

Rearticulaciones de género e “incorporación” migrante
Representaciones sobre la feminidad
Reformulaciones de las relaciones de género
Nuevas vivencias femeninas
Tensiones con el movimiento
Los grupos de mujeres migrantes en los procesos de “incorporación”

Conclusiones

Bibliografía

Disponible también en:

Autores

Federico Rodrigo