Historias comparadas de la profesion médica. Argentina y Estados Unidos

Historias comparadas de la profesion médica. Argentina y Estados Unidos

En las últimas décadas ha aumentado en Argentina la preocupación por la ineficacia, ineficiencia, inequidad y muy limitada solidaridad que se registran en los tres subsistemas en que se fragmenta el financiamiento y provisión de la atención médica. Esa fragmentación y la heterogeneidad resultante son construcciones históricas, que han resistido diferentes intentos de amortiguar las condiciones de exclusión resultantes para el sector de la población con menores recursos.

$ 26.300

Más información

En este libro Susana Belmartino analiza, en un ensayo de historia comparada, el paralelismo existente con una dinámica similar en los Estados Unidos. Coloca el foco en la historia de la profesión médica y a la vez profundiza el estudio de la muy significativa arena donde organizaciones profesionales, otros actores con intereses en el sistema de servicios de salud y decisores de políticas confrontan y delimitan sus respectivas fuerzas.

 

348 págs.
1ª edición septiembre de 2011.
ISBN: 978-84-92613-80-9.
Formato 13 x 21,5 cm. Rústica
Colección: Políticas Públicas (dirigida por Rubén Lo Vuolo)

Compartir
Índice

Introducción
1. Presentación del problema
2. Enfoque y metodología
3. Contenido
4. Agradecimientos

Primera parte. El proceso de emergencia del poder profesional

Capítulo I. Adversarios y obstáculos en el camino a la profesionalización
1. La reivindicación del monopolio de ejercicio
1.1. Curanderos y charlatanes
1.2. Técnicos auxiliares y profesiones paramédicas
1.3. El estado de la cuestión hacia 1930/40
2. Los conflictos intraprofesionales
3. Posibles razones del “malestar” de la profesión en Argentina

Capítulo II. El debate sobre las formas organizativas y el derecho a la autorregulación
1. Abundancia o escasez de médicos: ¿plétora o mala distribución?
2. La difusión de los hospitales y el incremento de la atención hospitalaria
2.1. La relación médico-hospital en Estados Unidos
2.2. La relación médico-hospital en Argentina
2.3. El cuestionamiento a la organización de los hospitales en Argentina
3. Las formas organizativas descartadas
3.1. El debate en torno a la introducción de un seguro obligatorio de salud o enfermedad
3.2. Cooperativas médicas y grupos de práctica prepaga
4. Un avance dispar en el control de las condiciones de trabajo

Capítulo III. Las estrategias de afirmación de las demandas profesionales
1. Los límites éticos de la autonomía profesional
1.1. Las codificaciones sancionadas en ambos países en el período 1900-1940
1.2. Deberes de los médicos en la relación con sus pacientes y de los pacientes respecto de su médico
1.3. Los deberes asociados con la preservación de la imagen de la profesión
1.4. Las obligaciones de la profesión con el público
1.5. Particularidades del código divulgado en Argentina en 1927
1.6. Representatividad de los respectivos códigos
1.7. La condena a las actividades médicas que generan “lucro” para empresarios no médicos
2. Las organizaciones gremiales médicas
2.1. Los orígenes: temprana consolidación de la American Medical Association
2.2. Los orígenes: dificultades para la consolidación de la unidad gremial en Argentina
2.3. Las coincidencias de doctrina
2.4. En Argentina: diferentes posiciones en torno a la futura organización del sistema de servicios
2.5. En Argentina: alternativas en la relación con las agencias estatales en los primeros años ’40
3. Dispares avances en el reconocimiento de las reivindicaciones profesionales

Segunda parte. Consolidación del control profesional en la atención médica

Capítulo IV. La supremacía de la AMA en Estados Unidos
1. Introducción
2. Nuevas reglas de juego para la medicina estadounidense
2.1. La expansión del seguro privado
2.2. La reacción de la AMA
2.3. Similitudes y diferencias entre planes Blue Cross y Blue Shield
3. Las formas de gestión alternativas
4. Los años ’50 y ’60: alcances y límites de las políticas liberales
4.1. Las estrategias redistributivas en los años ’60
5. La afirmación del control profesional sobre servicios de atención médica caracterizados por la fragmentación y la heterogeneidad

Capítulo V. El complejo derrotero de COMRA en Argentina
1. Introducción
2. Las dificultades que enfrenta el gremialismo médico para constituirse en un actor unificado
3. El conflicto por la representación de los profesionales
4. El debate en torno al seguro
4.1. La sucesión de proyectos no concretados
4.2. Las posiciones del gremialismo médico
5. Expectativas generadas por algunas experiencias exitosas
5.1. La relación con mutualidades y obras sociales
5.2. Gestión de contratos, organización de bolsas de trabajo, aranceles
6. Un nuevo desafío a la unidad gremial: el conflicto entablado bajo el gobierno militar de 1966-1973
6.1. La posición principista
6.2. Dificultades para consolidar el frente interno
6.3. La nueva amenaza conformada por las empresas de medicina prepaga
7. La creación de colegios o consejos médicos
8. Código de Ética y disciplina gremial
8.1. La aplicación de principios éticos a la cobertura ofrecida por la medicina prepaga
9. La difícil transición desde una práctica individual al trabajo en instalaciones complejas

Capítulo VI. Tras diferentes trayectorias, similares resultados
1. La afirmación de un modelo de gestión
1.1. Las fuerzas expansivas en Estados Unidos
1.2. La afirmación de las mismas tendencias en Argentina
2. Síntomas de agotamiento en los dos escenarios
2.1. El fracaso de los intentos de control de costos en Estados Unidos
2.2. El agotamiento de la forma de gestión en Argentina
3. Los fundamentos de la supremacía profesional en las décadas centrales del siglo XX

Tercera parte. Nuevo régimen de regulación para la atención médica

Capítulo VII. Las reformas de los años ’90
1. La pérdida de legitimidad de las concepciones dominantes
2. Dos intervenciones estatales fallidas: similitudes y diferencias
2.1. La reforma en Estados Unidos: el Plan Clinton
2.2. La reforma en Argentina: el decreto 9/1993
3. La introducción de mecanismos de managed care en los contratos entre financiadores y proveedores
3.1. Planes y organizaciones de managed care en Estados Unidos
3.2. Los cambios en los mecanismos de gestión de contratos en Argentina
4. La reacción de los mercados
4.1. Expansión y retroceso del managed care en Estados Unidos
4.2. Expansión y debilitamiento del managed care en Argentina

Capítulo VIII. La reacción de las organizaciones de profesionales
1. La oposición a los mecanismos de managed care
1.1. El derrotero de la AMA
1.2. Estrategis ofensivas y defensivas en el gremialismo argentino
2. El rechazo del managed care
2.1. La experiencia estadounidense
2.2. En Argentina: estancamiento del managed care
3. Pese a la diversidad de las fuentes, nuevas coincidencias en ambos escenarios

Cuarta parte. Discusión de un enfoque analítico y conclusiones

Capítulo IX. Aproximación a un análisis institucional
1. Presentación del enfoque analítico
2. El peso de los regímenes políticos
2.1. El régimen político en Estados Unidos
2.2. El sistema político argentino
3. Polarización entre diferentes concepciones del bienestar
3.1. El debate de ideas en Estados Unidos
3.2. La cuestión en Argentina
3.3. Semejanzas y diferencias entre Argentina y Estados Unidos
3.4. El debilitamiento de la autoridad cultural de la medicina
4. Formas organizativas, modalidades de representación y liderazgos
4.1. Los orígenes de la colaboración entre profesión y estado en Inglaterra
4.2. La afirmación de la profesión bajo el control del estado en Alemania
4.3. Comparación entre los cuatro escenarios

Capítulo X. Conclusiones
1. Defensa de la hipótesis original
2. Los legados históricos resultantes de la aplicación de políticas
3. Breve comentario final

Referencias bibliográficas

Disponible también en:

Autores

Susana Belmartino