La nueva Cultura Política. Tendencias globales y casos iberoamericanos

La nueva Cultura Política. Tendencias globales y casos iberoamericanos

Este libro presenta argumentos sobre el surgimiento y desarrollo de la Nueva Cultura Política, así como evidencias a través de análisis comparado entre municipios, ciudadanía y líderes políticos locales de diversos países.

El precio original era: $ 32.000.El precio actual es: $ 16.000.

Más información

El final del siglo XX ha dado lugar al surgimiento de patrones de cultura política diferentes a modelos clásicos -como el clientelismo y la distinción entre izquierda y derecha- que se manifiestan tanto entre la ciudadanía, como entre los líderes políticos. Cambios socio-económicos, patrones de cambio cultural (igualdad de género, ambientalismo, minorías culturales, nuevas formas de vida, etc.) y los diseños institucionales de los sistemas políticos son factores que ayudan a explicar la extensión de esas nuevas “reglas del juego político”.

Este libro presenta argumentos sobre el surgimiento y desarrollo de la Nueva Cultura Política, así como evidencias a través de análisis comparado entre municipios, ciudadanía y líderes políticos locales de diversos países. Los capítulos contienen propuestas acerca de cómo estudiar el fenómeno en sus variadas dimensiones y planteos acerca de la mayor o menor valía de las diversas hipótesis concretas para interpretarlas.

Se trata, pues, de propuestas generales para el estudio de la cultura política, así como de postulados concretos que tratan de aplicarse a diferentes contextos socio-económicos, culturales e institucionales. Por ello, más que una teoría comprensiva, La Nueva Cultura Política. Tendencias globales y casos iberoamericanos pretende ofrecer claves interpretativas acerca del cambio en las reglas del juego político, a concretar en preguntas y objetos de investigación específicos.


Escriben: Carreira da Silva, Filipe; Clark, Terry N.; Frong, Eric; Gromala, Mark; Buffer, Doug; Meritt, Denis; Munson, Ziad; Li-Qian, Yun; Quillian, Lincoln; Remple, Michael; Bo, Zhiyue; Hoffman-Martinot, Vincent; Inglehart, Ronald; Díaz de Landa, Marta; Navarro, Clemente J.; Ramírez, M. Antonia; Sudarsky, John

 

488 páginas,
1ª edición 2007.
ISBN: 978-84-96571-26-6.
Formato 14,5 x 24 – Rústica.<
Colección:  Sociología política urbana y comparada

Compartir
Índice

Palabras preliminares: La Nueva Cultura Política: Cambios globales desde la política. Los estilos de vida, por Terry N. Clark

1. Historia y difusión global de la Nueva Cultura Política.
2. La caída de la clase social y los partidos políticos tradicionales
3. Activismo ciudadano, líderes populistas, compromiso cívico y capital social
4. Política nacional
5. Países en desarrollo: las batallas contra el clientelismo político
6. Estudios profundos de procesos sutiles
7. La ciudad como ‘máquina de entretenimiento’: consumo, política cultural y turismo moral
8. Globalización, consumo, distanciamiento irónico e identidad personal
Bibliografía

Capítulo 1: Introducción: La Nueva Cultura Política como agenda de investigación, por Clemente J. Navarro

1. Culturas políticas locales: clientelismo, política de clases y ‘nuevo populismo fiscal’
2. La ‘Nueva Cultura Política’ como marco interpretativo general del cambio socio-político
3. Nuevas culturas políticas locales en acción: gobernanza urbana, descentralización y participación
4. Iniciando el debate: tendencias globales y casos latinoamericanos

Capítulo 2: La Nueva Cultura Política: Cambios en el apoyo al Estado del Bienestar y otras políticas en las sociedades post-industriales, por Terry N. Clark y Ronald Inglehart

1. Un marco básico para el análisis de la Nueva Cultura Política: siete elementos definitorios
2. Pasos previos hacia una nueva interpretación
3. El surgimiento de la Nueva Cultura Política: evidencias de su creciente importancia
4. Valoraciones de los ciudadanos sobre crecimiento del gobierno: Postmaterialismo y Nuevo Populismo Fiscal
5. Qué peso tienen la Política de Clases frente a la Nueva Cultura Política entre alcaldes y ciudadanos franceses y estadounidenses
6. Las causas de la Nueva Cultura Política
7. Las jerarquías y sus oponentes: partidos políticos y procesos de gobierno que incorporan o excluyen a la Nueva Cultura Política
8. Cambios en la organización económica: las fuentes de un Nuevo Individualismo de Mercado
9. Crecimiento del ingreso: mayor riqueza y menor tensión social
10. El crecimiento del gobierno: la dinámica del Estado de bienestar
11. Los Nuevos Asuntos Sociales generalmente extienden los derechos de los individuos a nuevas áreas
12. Del individualismo de mercado al individualismo social: el auge de los asuntos sociales
13. La dinámica del cambio cultural: los asuntos sociales
14. Clientelismo, religión y medios: factores que facilitan o retardan
15. Resumen

Apéndice 1: La perspectiva de la NCP
Apéndice 2: El índice de postmaterialismo

Capítulo 3: ¿Existe realmente una Nueva Cultura Política? Evidencias tomadas de desarrollos históricos notables en décadas recientes, por Terry N. Clark

1. ¿Surgimiento de la NCP? Algunos casos dramáticos
2. El colapso del comunismo
3. La revolución política italiana
4. La izquierda se mueve hacia la derecha: la transformación de los partidos socialistas
5. ¿La Nueva Cultura Política en Japón?
6. La concepción de los ciudadanos en ciudades comunistas francesas: activistas y consumidores
7. El ex-Presidente de los EE.UU., Bill Clinton, y las políticas NCP
8. ¿Quién es de izquierda?
9. Conclusión

Capítulo 4: La Nueva Cultura Política: evidencias mediante la comparación entre ciudades alrededor del mundo, por Terry N. Clark

1. Midiendo la Nueva Cultura Política
2. Midiendo las tendencias de la NCP
3. Análisis empírico de las hipótesis de la NCP
4. Política de clases y la Nueva Cultura Política: controversias conceptuales y evidencias mixtas
5. ¿Dónde está la política de clases?
6. ¿Los partidos nacionales siempre limitan a los alcaldes?
7. La familia debilitada: educación, roles de las mujeres, “momentos feministas”
8. La globalización
9. Los medios de comunicación y el clientelismo
10. Conclusiones

Apéndice: El Proyecto Austeridad Fiscal e Innovación Urbana (FAUI)

Capítulo 5: Del clientelismo a la Nueva Cultura Política en Colombia. Perspectiva desde la medición del Capital Social, por John Sudarsky

Introducción
1. Colombia: caracterizaciones sociológicas y constitucionales
2. Capital social y modernización: su medición con el BARCAS en Colombia
3. Las dimensiones del capital social en Colombia y su relación con la NCP
4. Estructuras institucionales: los ámbitos
5. A modo de conclusiones: ¿el surgimiento de la NCP en una sociedad clientelista?

Capítulo 6: Ciudad y ciudadanía en Portugal. El ‘efecto-metrópolis’ sobre el ejercicio de la ciudadanía política, por Manuel Villaverde Cabral y Filipe Carreira da Silva

1. Marco analítico y metodológico
2. Las poblaciones metropolitana y no metropolitana en Portugal: rasgos socio-económicos, socio-culturales y políticos
3. Hacia una explicación del ejercicio de ciudadanía

Capítulo 7: Las viejas y las nuevas culturas políticas en ciudades argentinas. Nueva cultura política y ciudadanías locales, por Martha Díaz de Landa

Introducción
1. Vieja y Nueva Cultura Política
2. Diversidad de las culturas políticas según contextos locales
3. Diferencias entre las orientaciones económicas y sociales según contextos sociales
4. Conclusiones
Apéndice metodológico: Operativización de las variables

Capítulo 8: Partidos políticos urbanos: Rol y transformaciones, por Vicent Hoffman-Martinott

Introducción
1. Los roles de los alcaldes
2. La teoría de la Nueva Cultura Política
3. Nuevas políticas públicas y nuevos partidos
4. Partidos y ciudadanos
5. Cultura Política a favor y en contra de los partidos políticos
6. Fortaleza organizativa e ideología
7. Conclusión

Capítulo 9: Gobernanza local: redes de responsividad en un espacio de gobernanza multi-nivel. Los casos de México y Estados Unidos, por M. Antonia Ramírez

1. Procesos de governanza y redes políticas en el gobierno Municipal
2. Marco analítico: estructura y cultura en el origen de redes de “local governance”
3. Diseño de la investigación: la comparación de dos casos muy diferentes (México y Estados Unidos)
4. Redes de responsividad entre alcaldes mexicanos y estadounidenses: ¿oportunidades o cultura política?
5. Conclusiones: sobre la integración de perspectivas y análisis comparado

Capítulo 10: Liderazgo político local y ‘políticas de partido’ en perspectiva comparada. Alcaldes y máquinas clientelistas, programáticas y personalistas, por Clemente J. Navarro y Terry N. Clark

1. Liderazgo político local y políticas de partido: alcaldes, partidos y contexto socio-económico e institucional
2. Acercamiento al análisis de las ‘políticas de partido’ entre los líderes políticos locales: diseño e indicadores para un análisis cross-national
3. La extensión y oportunidades de las políticas de partido en perspectiva comparada: cambio social y constricciones institucionales
4. Partidos, alcaldes y Nueva Cultura Política: cambio socio-económico, política y políticas

Acerca de los autores

Disponible también en:

Autores

Terry N. Clark (comp.)

Clemente J. Navarro (comp.)