La segunda pérdida. Ensayo sobre lo melancólico

La segunda pérdida. Ensayo sobre lo melancólico

Prólogo de Florencia Abadi
Epílogo de Carlos Quiroga

Para salir de la vida mortífera (la muerte en vida) es necesario atravesar su reverso, la muerte vital, transformación y proceso. Esta muerte trae consigo una peculiar resurrección, aquella de la existencia. Asumir la muerte significa aquí, en primer lugar, reconocer la deuda simbólica con el pasado, apropiarse de la cualidad vital y procesual del tiempo y sobre todo arrancarle a ese devenir necesariamente inconsciente una particular conciencia.

$ 18.900

Disponible también en:

Más información del libro

No nos angustia tanto la muerte como la vida. Si la primera introduce al humano en el mundo del erotismo y devenir temporal, su rechazo hará de la segunda una vida vacía, fuera del tiempo y el gusto de la experiencia. El resultado: una muerte en vida. En otros términos, de la pretensión de una vida eterna, solo resulta una muerte constante.

Así, el cansancio de la vida, al que solo se llega haciendo sin estar en lo que se hace, se apoderó del hombre moderno, que sufre de no poder sufrir. La muerte fue reducida a ser a aquello que se lleva la vida, ignorándose que es, en última instancia, la que nos lleva hacia ella.

 

88 páginas,
1ª edición marzo 2020.
ISBN 978-84-18095-14-6.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Estudios PSI.

Índice

Breves palabras preliminares
Prólogo. Desear perder: una ética del coraje, por Florencia Abadi
Capítulo I. La muerte que lleva a la vida
Capítulo II. Lo melancólico
Capítulo III. El otro, sostén del deseo
Capítulo IV. Cuando los muertos lo ignoran
Capítulo V. El legado imposible
Capítulo VI. Esperar
Capítulo VII. Profanar lo político

Autorxs

Nahuel Krauss

Comentarios

Sé el primero en valorar “La segunda pérdida. Ensayo sobre lo melancólico”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *