Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina

Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina

La investigación colectiva e interdisciplinaria que se recoge en el presente volumen recorre diversas trayectorias y declaraciones de perpetradores, incluyendo a militares que ocuparon altos cargos políticos durante la dictadura, como Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy.

$ 23.400

Más información

Desde el regreso de la democracia a la Argentina, los responsables de la represión tomaron la palabra públicamente generando impactos, debates y polémicas. A pesar del silencio corporativo de los militares y de su ínfima o nula colaboración en la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos, a pesar de que muchas veces justificaron y negaron los crímenes cometidos, sus declaraciones constituyen un aspecto controversial pero no poco significativo de los procesos sociales a través de los cuales se ha elaborado el pasado de terrorismo de Estado en la Argentina.

Estas declaraciones públicas de represores, sus condiciones de posibilidad, sus marcos de interpretación, sus escenarios de ocurrencia, sus contenidos y sus efectos, son el objeto de este libro. El análisis de estas declaraciones en tanto fenómenos sociales se propone como una herramienta para ponderar los desafíos políticos y éticos que plantea la responsabilidad de estos actores, y para constituir una condena simbólica duradera hacia tales crímenes.


Escriben: Enrique Andriotti Romanin, Paula Canelo, Claudia Feld, Diego Galante, Santiago Garaño, Luciana Messina, Eva Muzzopappa, Valentina Salvi

276 páginas,
1ª edición septiembre 2019.
ISBN 978-987-47358-0-5.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Justicia transicional, derechos humanos y violencia de masa (dirigida por Sévane Garibian).

Compartir
Índice

Introducción.
Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates, por Claudia Feld y Valentina Salvi

PARTE I. Voces del régimen: justificar, silenciar, encubrir
> El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006), por Eva Muzzopappa
> La H es muda, pero habla. El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012), por Paula Canelo
> “Para que la sociedad no se diera cuenta”. Las declaraciones de Videla sobre los desaparecidos, por Valentina Salvi

PARTE II. Voces de la transición: revelar, arengar
> En busca de la imagen del represor: las entrevistas al excabo Vilariño en la revista La Semana (1984), por Claudia Feld
> Culpables de nada y responsables de todo: los excomandantes y el Juicio a las Juntas, por Diego Galante

PARTE III. Voces de la impunidad: jactarse, negar, eludir
> Reflexiones en torno a la figura del torturador: el caso del “Turco Julián”, por Luciana Messina
> Del “debate” imposible a la negación de los hechos: las declaraciones de Etchecolatz en 1997, por Claudia Feld
> De militar a torturador. Las declaraciones de Julián “el Laucha” Corres en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca, por Enrique Andriotti Romanin

PARTE IV. Voces de los estrados: purificarse, testificar
> Un testigo anómalo. Un análisis del proceso de construcción como testigo de un exgendarme enviado al Operativo Independencia, por Santiago Garaño
> Los dichos de Eduardo “Tucu” Costanzo y la construcción de la verdad, por Valentina Salvi

Referencias bibliográficas
Biografías de los/as autores/as

Disponible también en:

Autores

Claudia Feld

Valentina Salvi