Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico

Los nuevos braceros del ocio. Sonrisas, cuerpos flexibles e identidad de empresa en el sector turístico

Este libro recoge los resultados de la investigación realizada en el marco del proyecto “El Trabajo Invisible en España” (TRABIN) -dirigido por el profesor Juan José Castillo, durante el periodo 2001-2004-, y en él se abordan desde una perspectiva sociológica las relaciones de trabajo en el sector turístico.

El precio original era: $ 28.100.El precio actual es: $ 14.050.

Más información

Situándose teóricamente en los debates de las ciencias sociales contemporáneas sobre la naturaleza del trabajo en la sociedad de servicios, la investigación se propuso como objetivo principal visualizar las tendencias de ampliación y de profundización de la división social del trabajo prototípica del industrialismo en un sector concreto de la economía de servicios como es la actividad turística.
Así, se descubre que dentro de la multiplicidad de situaciones en los espacios de producción turística, aparecen procesos sociolaborales comunes y estrechamente imbricados que descansan en la producción y reproducción continua de sujetos móviles y flexibles especialmente mujeres, jóvenes e inmigrantes (los nuevos braceros del ocio)-, sobre los que recaen dinámicas de feminización, intensificación del trabajo e individualización de las relaciones laborales en un sector en el que cada vez más se despliega lo inmaterial y afectivo (sonrisas) como dimensión central de una nueva economía moral de las relaciones laborales que exige de la fuerza de trabajo (cuerpos flexibles) un nuevo tipo de compromiso con el trabajo, el cliente y la empresa (identidad de empresa).

392 páginas,
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-95294-89-0.
Formato: 13 x 21,5 cm – Rústica.
Colección: Sociología del trabajo.

Compartir

Disponible también en:

Autores

Mari Luz Castellanos Ortega

Andrés Pedreño Cánovas

Índice

Capítulo I: Planteamiento de la investigación, marco teórico e hipótesis

1. Enmarque teórico del objeto de estudio
2. La tesis de la desprofesionalización
3. Problema de investigación y elaboración de hipótesis
3.1. Primera etapa: turismo y consumo de masas
3.2. Segunda etapa: racionalización de la actividad turística
3.3. Tercera etapa: la racionalización de la racionalización
3.4. Sistemas de calidad y trabajo inmaterial
4. El trabajo de campo de la investigación

PRIMERA PARTE: El complejo de La Manga Club (región de Murcia)

Capítulo II: El complejo La Manga Club: territorio, empresa y mercado local de trabajo

1. Breve descripción de La Manga Club
2. Estructura organizativa de Inmogolf
3. Un crecimiento por diferenciación: “como la vida de un pueblo”
4. Mercado local de trabajo y externalización productiva
5. Territorio y estructura social del trabajo
5.1. Región de Murcia: la eventualidad como característica central de la estructura ocupacional regional
5.2. Disponibilidad de trabajo y desindustrialización
5.3. La localidad de Portman como bolsa de trabajo para el complejo de La Manga Club.
6. La construcción territorial de unas relaciones de trabajo fragmentadas entre un “interior” y un “exterior”: interrogantes de partida sobre el “trabajo invisible” en La Manga Club

Capítulo III: Proceso de trabajo y batalla identitaria: la construcción de la empresa como una comunidad imaginada

1. La certificación Q en Inmogolf-Hyatt
2. El secreto de mi éxito: En Compañía. Un análisis del discurso de Inmogolf dirigido a sus trabajadores
2.1. Somos una familia…
2.2. …muy trabajadora
3. La familia de los clientes de La Manga Club

Capítulo IV: Crisis de una identidad obrera: quiebra del ideal de profesión como elemento identitario del trabajo

1. Discurso obrero e implicación moral en el trabajo
2. Primera fase (1972-1992). Conflictos y consensos en las representaciones obreras por la configuración de una alternativa ocupacional en la zona, en un contexto de desempleo y crisis minera
2.1. Respuestas obreras a las crisis de empresa: “la lucha por las habichuelas” como prioridad
2.2. Representaciones obreras sobre Inmogolf: la empresa como don
3. Segunda fase (1992-2002). Reestructuración empresarial, precariedad laboral y cambios en la economía moral de las relaciones de trabajo
3.1. Ampliando la familia de Inmogolf-La Manga Club: los nuevos actores de la reestructuración y su representación en el discurso obrero
3.2. “El espíritu Hyatt” y los cambios en la concepción del trabajo: de la profesión a la sujeción de la subjetividad obrera en un prototipo de empleado
3.3. Nueva relación salarial y choque con la tradición consolidada: conflicto y reconciliación familiar

Capítulo V: Nuevo valor del trabajo, nuevos trabajadores

1. Transformaciones del trabajo: “la sonrisa Hyatt”
1.1. Un ejemplo de trabajo polivalente e inmaterial: el caso de los “hoster”
1.2. Un ejemplo de imbricación global del trabajo: los trabajadores que circulan a través de la cadena internacional Hyatt.
1.3. Los trabajadores eventuales
1.4. Las Empresas de Trabajo Temporal: la gestión de las temporalidades
2. La narrativa de los “Recursos Humanos”: una argamasa para la empresa flexible

Capítulo VI: Sociología de la relación salarial en Inmogolf-Hyatt

1. La determinación de la medida del salario
2. De los salarios bajos a las largas jornadas de trabajo
3. Estructura de la plantilla Inmogolf-Hyatt
3.1. Técnicos y administrativos
3.2. Especialistas y no cualificados

Capítulo VII: El Casino: un reguero de conflictividad soterrada. Los parientes cercanos en cuyo espejo la familia Inmogolf-Hyatt no se quiere mirar

1. “La vergüenza de La Manga Club”
2. Entorno y características del trabajo
3. Una cadena de control: jerarquía, cámaras y procedimientos de seguridad
4. Segmentación laboral: quiénes son ellos y quienes somos nosotros
5. El toque Hyatt: el trato con el cliente y el cuidado de la propia imagen
6. Relación salarial (la propina)
7. Pérdida progresiva de derechos laborales

Capítulo VIII: Mujeres y trabajos en los servicios de venta, mantenimiento, alquiler y limpieza de las villas y apartamentos

1. La dimensión inmobiliaria del complejo de La Manga Club
2. El contacto con el cliente
3. Empresas de alquiler y mantenimiento
4. Mujeres de la limpieza, trabajo externalizado
5. Del trabajo emocional al ritmo pre-fijado de la limpieza de villas

SEGUNDA PARTE: Benidorm (Alicante)

Capítulo IX: Presentación de un paisaje social

1. Perfilando las preguntas
1.1. Dos generaciones de trabajadores inmigrantes en Benidorm: visibilidad e invisibilidad en los viejos y nuevos braceros del ocio
1.2. La ciudad que nunca duerme: la producción continua de ocio turístico
2. ¿Cómo se trabaja en Benidorm?

Capítulo X: Benidorm, ciudad nueva… y reestructurada

1. La creación de una ciudad nueva
1.1. El papel de los tour-operadores
1.2. El papel de la localidad
1.3. El modelo de Benidorm
2. La configuración en Benidorm de una reserva de fuerza de trabajo (1961-1991)
3. La reestructuración de los años ‘90
3.1. Reestructuración y trabajo

Capítulo XI: Chequeando los hoteles

1. La mirada del cliente inscrita en la organización
2. Transformaciones del proceso de trabajo y reestructuración turística: “en los años ‘90 empezó a fastidiarse esto”
2.1. Buffet, self-service y camareros que devienen “transportistas de comida”
2.2. La industrialización de la cocina
2.3. Esas tristes mujeres que deambulan por los pasillos de los hoteles arrastrando el “carrito” de la limpieza: las camareras de piso
2.4. Los nuevos rumbos del trabajo en los hoteles
3. Hacia la desregulación salarial

Capítulo XII: Los nuevos braceros del ocio suministrados por las migraciones internacionales

1. Un nuevo flujo de trabajo inmigrante
2. Precariedad del trabajo y trabajadores inmigrantes: por qué vinieron
2.1. Los ecuatorianos de Callosa: entre la recolección del níspero y los hoteles de Benidorm.
3. La mirada de los trabajadores locales hacia los trabajadores inmigrantes

Capítulo XIII: Benidorm, un espacio de flujos

1. Biografías nómadas
2. El trasiego pendular de los camareros
2.1. La lucha por la profesionalización
2.2. El trabajador estandarizado
2.3. La movilidad en marcha
3. Jornaleros de playa: los hamaqueros
4. El mundo de la noche: las discotecas
5. El negocio en las calles
6. La profesionalización anhelada: guías turísticos autónomos

Conclusiones

Bibliografía