Historia del Arte argentino y latinoamericano
Dirigida por José Emilio Burucúa
Esta serie nueva de libros de Miño y Dávila editores pretende dar cuenta de las ampliaciones recientes que ha experimentado la disciplina, nacida en 1550 con la primera edición de las Vidas de Vasari. Me refiero, en primer lugar, a la inclusión de otros objetos en el horizonte de nuestras investigaciones, más allá de los tradicionales productos de la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, la orfebrería y demás artes a las que solía llamarse “aplicadas”, no sólo cosas fabricadas sobre la base de un diseño elaborado y lúcido, “artístico” al modo de la Bauhaus o funcional y puro a la manera de la escuela de Ulm, o los productos efímeros de las performances, sino la ilustración, la historieta, la publicidad grande o pequeña, desde los cartelones en la calle y las vidrieras en los grandes negocios hasta las marquillas y los emblemas en la ropa y en los enseres de la vida cotidiana.
Vale decir, el universo de todas las imágenes posibles, ése es hoy el campo de la historia del arte. En segundo lugar, señalaría la necesidad que nuestra ciencia experimenta a diario de asociarse con otros saberes y, sobre todo, con los puntos de vista y los abordajes más novedosos de ciencias humanas de antigua prosapia, como la historia social y política, la antropología, la lingüística y la crítica literaria. De tal suerte, la historia de las representaciones y de la lectura, la historia intelectual, la historia de la vida emocional, la antropología de las religiones, la antropología de la visualidad y de los sueños, la geografía cultural, la semiótica, son territorios que la historia del arte debe explorar y donde a menudo debe instalarse por largo tiempo, con sus métodos y fines particulares, para encontrar significados y emociones, inadvertidos hasta ahora, en las imágenes que constituyen su objeto fundamental de conocimiento.
Mostrando los 10 resultadosOrdenado por los últimos
-
El pueblo tiene derecho a la belleza. Artes aplicadas, educación e industria en Buenos Aires (1910-1940)
$ 27.800 -
Estrellas y amapolas. Las pinturas rurales de Prilidiano Pueyrredón y las sensibilidades en la Buenos Aires de 1860
$ 34.800 -
Infancia y Cultura Visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910)
$ 22.200 -
Arte y crítica en Latinoamérica durante los años setenta
$ 35.500 -
La excepción en la regla. La obra historietística de Alberto Breccia
$ 32.100 -
Danzar el modernismo/Actuar la política
$ 23.600 -
De Satiricón a HUM®. Risa, cultura y política en los años setenta
$ 30.700 -
Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835
$ 26.700 -
El sentido común visual. Disputas en torno a género, «raza» y clase en imágenes de circulación pública
$ 27.100