Análisis transnacional de las políticas de la educación y de la formación de adultos
Este libro es un testimonio de la visión de una educación de adultos como necesidad y derecho inalienable de la población de un país durante toda la vida.
El precio original era: $ 32.800.$ 19.680El precio actual es: $ 19.680.
Disponible también en:
Más información del libro
Como lo señalan los autores, la educación permanente se refiere al conjunto de las actividades de aprendizaje en cada sociedad; se la puede descomponer en tres elementos constitutivos específicos: la formación inicial, la educación de adultos y los entornos educativos plenos de aprendizajes sociales.
376 páginas,
1ª edición en castellano 2004.
ISBN 84-95294-60-5,
Formato 13 x 21,5 cm. – Rústica
Colección: Ideas en debate. Serie Educación
Índice
Prólogo
Introducción
Capítulo I: Reconstruir la realidad fragmentada de la educación y de la formación de adultos
El incremento rápido y la diversidad de la demanda educativa en la edad adulta
Incremento rápido de la demanda educativa
El reconocimiento oficial pero desigual de la demanda educativa
Los factores catalizadores del incremento y del reconocimiento de esta demanda general
Extensión y multiplicidad de respuestas
El estallido de las actividades y la multiplicación de los actores
Algunos escenarios educativos nacionales
Costa de Marfil
Gran Bretaña
Europa central y del Este
La diversificación de las fuentes financieras y la expansión de decisión
Conclusión: la educación de adultos, redefinida, deviene un objetivo societal
Capítulo II: El proceso de elaboración y de ejecución de las políticas de la educación de adultos
Las políticas de la educación de adultos en tanto procesos
La dimensión histórica y contextual del proceso de elaboración y de ejecución de las políticas
Imposición/rechazo de las políticas de la educación de adultos
Solidaridad educativa entre adultos
Reivindicaciones generales y formulación de políticas educativas igualitarias para la edad adulta
Control y transformación de las políticas de la educación de adultos
El objeto de la política de la educación y de la formación de adultos
La formación del actor político organizado
La regulación de los procesos educativos en la vida cotidiana y en el trabajo
La apropiación/distribución de los beneficios de la formación
Los modos de gestión ampliada del proceso
Capítulo III: Cuatro funciones de las políticas de transición
Observación preliminar: la amplitud de los dispositivos de formación
El sostén a la construcción de una identidad colectiva
La respuesta a las demandas de formación del sistema económico
La distribución de las posibilidades de acceso
La transformación de las condiciones educati- vas ligadas a los modos de producción
La creación de contextos culturales en función del desarrollo económico
El sostén a las políticas de “cohesión social”
La orientación y la regulación del consumo
Capítulo IV: El cambio de las problemáticas 1. La liberación de las capacidades creativas y productivas
La transformación del trabajo y el desarrollo de la liberación de las fuerzas productivas y creativas
Las economías instigadoras del ascenso de la demanda educativa
Las economías del “no trabajo”
Las economías ignoradas
Las fuerzas productivas y la producción social y cultural
El caso revelador del envejecimiento de las poblaciones
La cuestión ambigua del tiempo libre
Capítulo V: El cambio de las problemáticas 2. El redescubrimiento del actor
Productividad y productivismo
Un nuevo momento histórico
Las respuestas de las políticas: la liberación real pero difícil y desigual de las fuerzas creativas y productivas
La educación de adultos y la productividad económica
La educación de adultos y la productividad social y cultural
La difusión de las capacidades de iniciativa
El efecto sinérgico del refuerzo de la capacidad de actuar de los actores en los diferentes sectores
El retorno del actor
Capítulo VI: La expresión y la gestión de la demanda social
Pasaje a una política de expresión y de sinergia de la demanda
La educación de adultos en tanto proyecto, derecho y responsabilidad del educando
Poder del educando y poder de transformación: inversionistas y beneficiarios
El crecimiento de la demanda educativa y las políticas estatales
El objetivo estratégico y político: el desarrollo y la difusiónde la capacidad de iniciativa de los sujetos
Una respuesta emergente
El desarrollo de una sociedad con capacidad de iniciativa difusa
La comprobación y el rechazo de la represión
Políticas de anulación y de absorción de la capacidad de iniciativa
Conclusión
Capítulo VII: Políticas y medidas a favor de la expresión y de la sinergia de la demanda educativa
Las políticas y medidas de accesibilidad
Las medidas de liberación del tiempo
Los apoyos financieros
Las políticas que favorecen la acción colectiva de los públicos
La defensa de los intereses educativos de los adultos
Las políticas a favor de la creatividad
Las políticas a favor del desarrollo de las formas de vida social organizada
Las medidas de sostén a la vida asociativa
Capítulo VIII: Continuidades y discontinuidades educativas
Observación preliminar: continuidad temporal/continuidad cultural
Introducción
Políticas de continuidad espacial de los programas y prestaciones de formación
Políticas de desarrollo de las prestaciones educativas
Vínculo entre los servicios y los programas de formación
Continuidad y discontinuidad entre las formaciones general y profesional
La continuidad de las biografías educativas
Asegurar a los adultos el derecho de seguir aprendiendo
Apoyo a la continuidad de las biografías educativas
Políticas de apoyos financieros a los educandos
Ampliación del marco de intervención de las políticas
Políticas de los entornos educativos
Marcos de intervención específicos en la educación y laformación de adultos
Conclusión: la ambigüedad del discurso sobre la educación permanente
Capítulo IX: La transformación del papel del Estado
Introducción: diferencias y constantes en la definición del papel del Estado
Crisis del Estado de Bienestar y transformación del papel del Estado
La extensión de los sectores de intervención
El incremento del papel del Estado frente a nuevos imperativos económicos
“Steer rather than row”
Alteración del papel central del Estado: descentralización e internacionalización de las decisiones
La revalorización del poder local
Los nuevos poderes supranacionales
La dialéctica poder global-poder local
La gestión de la nueva economía general de la educación de adultos
La dimensión macroeconómica
Un nuevo modelo de economía general de la educación de adultos
Una educación de adultos sin dinero
La nueva gestión política de la educación de adultos
Desterritorialización de las políticas educativas
Políticas a favor de una meta-red de la educación de adultos
Un nuevo modelo organizacional
Nuevos servicios e infraestructuras básicos
Políticas de concertación interministerial e intersectorial
Conclusión: retorno a la educación permanente o recomposición de ésta
Capítulo X: La alfabetización de adultos: un campo revelador
Una demanda social en curso de redefinición
Reconocimiento tardío y diversidad de la demanda
Los países en vías de desarrollo
Los países industrializados
Un objetivo mundial de definiciones diversas
Problemáticas en cambio
Reajuste en los actores y sus proyectos
Visión lineal o ecológica
La alfabetización y la educación a lo largo de la vida
La formación inicial
La especificidad de la formación básica de adultos
Transformación del papel del Estado
El Estado nacional: entre los actores globales y la sociedad civil
El impacto local de las políticas globales
Lo público, lo asociativo y el mercado
Transformación del papel del Estado: nuevos papeles
Las políticas de expresión de la demanda
La organización de las respuestas educativas
Conclusión
Capítulo XI: Conclusión
Primero reconstruir el escenario de la educación y de la formación de adultos
Las políticas de la educación de adultos superan la educación de adultos
El objetivo central
No hay producción sin actores
La generalización de la demanda social de participación activa en el conjunto de los sectores de acción
La autonomía y la expresión del sujeto
La accesibilidad y la igualdad de oportunidades
Los nuevos modelos de organización general de la educación de adultos
Una dinámica incierta
Diálogo, cooperación y solidaridad
Invertir, sí invertir
Anexos
I Marco de referencia de las políticas de la educación de adultos
II Tablas de las políticas analizadas
III Investigadores e investigadoras que participaron en los estudios nacionales de las políticas
Bibliografía
1. Políticas: documentos (analizados durante el transcurso de los estudios nacionales)
2. Políticas: estudios nacionales
3. Políticas: otros documentos
4. Monografías y artículos

Paul Bélanger

Paolo Federighi
Libros relacionados
Comentarios