Crecer en situación transcultural. Una oportunidad para las infancias

Crecer en situación transcultural. Una oportunidad para las infancias

Marie Rose Moro y Bernard Golse nos invitan a comprender los procesos que atraviesan los hijos de migrantes, los hijos de parejas mixtas, los hijos adoptados en otro país y, de manera general, a todos los bebés, niños y adolescentes de diversas lenguas o mundos y a todos ellos que viven en un mundo globalizado con varias influencias sociales y culturales. También entender mejor cómo devenir padre y madre de estos niños.

$ 20.600

Primeras páginas del libro

Muestra de lectura

Contratapa

Video del producto

Video

Disponible también en:

Más información del libro

Un niño siempre conlleva una parte de extrañeza para los adultos que lo reciben y lo crían e implica exponencialmente la pregunta por los orígenes y su narración.

La filiación puede definirse como una vivienda de pertenencia recíproca, vivencia que, una vez instalada, necesita ser replanteada a lo largo de la existencia en el seno de un proceso progresivo de adopción mutua entre adultos y niños, incluso en el marco de la filiación biológica. Este interrogante sobre los orígenes nos lleva a interpelarnos sobre la importancia de la cultura y su transmisión.

Marie Rose Moro y Bernard Golse nos invitan a comprender los procesos que atraviesan los hijos de migrantes, los hijos de parejas mixtas, los hijos adoptados en otro país y, de manera general, a todos los bebés, niños y adolescentes de diversas lenguas o mundos y a todos ellos que viven en un mundo globalizado con varias influencias sociales y culturales. También entender mejor cómo devenir padre y madre de estos niños.

Tales son los objetivos de la clínica transcultural que se desarrolla en este libro donde se analizan cómo las diferentes edades (bebés, niños en edad escolar y adolescentes) plantean cuestiones específicas. Se proponen elementos teóricos, preventivos, educativos, clínicos y pragmáticos para hacer de la diversidad una oportunidad y no un obstáculo. Y de la vulnerabilidad transcultural de estos niños y sus familias, un verdadero mestizaje creativo y moderno tanto en la escuela como en la sociedad y en la vida.

 

120 páginas,
1ª edición en castellano noviembre 2019.
ISBN 978-84-18095-01-6.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Primera infancia (dirigida por la Sociedad Argentina de Primera Infancia (SAPI)

Índice
Presentación, por la Comisión Directiva de la SAPI
1/ La clínica transcultural: epistemología y técnica, por Marie Rose Moro
– Pensar
– La cultura del interior
– El enigma de la enfermedad
– El ser, el sentido y el hacer
– La migración como separación
– El exilio, una triste felicidad
– Repensar el hacer
– Un dispositivo mestizo y cosmopolita
– El cuidado de manera plural
– El viaje de las lenguas maternas
– El terapeuta también es un ser cultural: la contra-transferencia-cultural
– Modificar el tiempo
– Eficacia terapéutica-investigación
– ¿Qué propone un enfoque transcultural?
– Ni mágico ni exótico, una práctica conveniente para todos
– Las condiciones de la subjetividad
– Experimentar la diferencia
– Bibliografía
2/ El concepto de filiación narrativa. El cuarto eje de la filiación, por Bernard Golse y Marie Rose Moro
– Introducción
– Los tres ejes de la filiación según J. Guyotat
– La filiación legal, simbólica o instituida
– La filiación psíquica, afectiva, imaginaria o narcisista
– El concepto de filiación narrativa como cuarto eje de la filiación (eje del relato)
– Las raíces epistemológicas del concepto de narración
> Las raíces filosóficas
> Las raíces históricas
> Las raíces literarias y lingüísticas
> Las raíces psicoanalíticas
> Las raíces del desarrollo
– A partir de las interacciones precoces
> El espacio de las interacciones precoces como espacio de narración en ambos sentidos (los trabajos del Instituto Pikler-Loczy en Budapest)
– La experiencia del CNAOP (Consejo Nacional para el Acceso a los Orígenes Personales)
– La adopción: ¿información o revelación?
– El deseo de los padres adoptantes y el derecho a una historia para los niños adoptados
> Lisette, el pajarito asustado
– El derecho a una historia y no solamente el derecho a los orígenes
– Conclusión
– Bibliografía
3/ La adopción internacional. La doble extranjería del niño adoptado de otros “lugares”, por Bernard Golse
– Introducción
– El niño, ese extranjero permanente
– “El bebé en la cabeza” de los adultos
– El “embarazo psíquico” de los candidatos a adoptar
– Conclusiones
– Bibliografía
4/ Crecer en un mundo abierto, ¡una suerte!, por Marie Rose Moro
– Mil y una formas de representarse los niños
– Ejemplos de lógicas culturales
– Los bebés y sus padres: el desafío de la parentalidad
– Proteger los bebés y cuidarlos
> La práctica de los cuidados
> Actitud hacia las técnicas terapéuticas y a su disposición
– Comparar el desarrollo infantil
– La cultura participa en la prevención psicológica precoz
– Los bebés de parejas mixtas, los bebés nacidos en el exilio, y los educados por las niñeras
– Los bebés en las llamadas nuevas familias y los parentescos escogidos
– Los hijos de migrantes en la escuela, cambiar de un idioma a otro y de un mundo a otro
> Cuando la escuela decepciona
> El tiempo no apacigua nada
> La escuela debe aprender a hablar de la pluralidad antes que esconderla
– La diversidad cultural y lingüística de los niños, un valor para cultivar
– Una historia de todos los días, Makan, el dolor del fracaso
– Los adolescentes: unas construcciones identitarias complejas
– Para los adolescentes, negociar entre lo mismo y el otro
– ¿A quién me parezco?
– La necesaria conflictividad entre yo y nosotros
– ¿Cómo la vulnerabilidad puede traducirse en creatividad y nuevas habilidades?
– Conducta a adoptar frente a un niño que acaba de llegar a un país que no conoce
– Conducta a adoptar frente a todo los hijo de migrantes
– ¿Derivar en el ámbito de la psiquiatría o en psiquiatría transcultural?
– Bibliografía
Acerca de los autores
Autorxs

Marie Rose Moro

Bernard Golse

Comentarios

Sé el primero en valorar “Crecer en situación transcultural. Una oportunidad para las infancias”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *