De la formación al empleo. El desafío de la innovación
Las nuevas demandas socioeconómicas centran en el trabajador la generación de conocimiento y no lo consideran un mero receptor. De tal manera, se atisba un cambio de paradigma en el modelo económico-social en el que la innovación, el conocimiento y la tecnología son las piezas clave, que permiten construir el curso necesario para organizar el trabajo y la producción.
$ 30.100
Disponible también en:
Más información del libro
Se parte de la necesidad de una formación profesional que se corresponda a la realidad de las nuevas demandas del mundo laboral. En la actualidad, se convierte en fundamental la necesidad de conocer las características de los sectores productivos, para responder a las necesidades diferentes, atendiendo a su vez a las nuevas formas de trabajo que surgen a consecuencia de la supervivencia y que, en la mayoría de casos, son efecto de la reproducción social.
Los estudios del trabajo y fundamentalmente el seguimiento de graduados de distintas profesiones estratégicas muestran la necesidad de generar nuevas formas de trabajo en red, trabajo en equipo, innovaciones en la organización del trabajo, nuevas orientaciones en la formación de los universitarios y la generación de nuevas áreas de inserción que tienen que trabajar en las inercias y en las innovaciones del trabajo de los profesionales.
Escriben: Cecilia Blanco, Claudia Borlido Castro, Marta Ceballos Acasuso, Analía Chiecher, Ivana Iavorski Losada, Natalia Iribarnegaray, Enrique Iñigo Bajos, Flavia S. Moreiro, Marta Panaia, Paola Verónica Paoloni, José Passarini Delpratto, Victoria Rio, Brasiliano Rodríguez, Vanina Simone, Lucila Somma, Laura Tottino
320 páginas,
1ª edición marzo de 2017.
ISBN: 978-84-16467-73-0.
Formato 14,5 x 22,5 cm.
Índice
Introducción
Las crisis de las profesiones: algunos aportes para la formación con miras a la innovación
por Marta Panaia
PARTE I. Graduados
Reflexiones sobre la relación entre formación y empleo a partir de las trayectorias profesionales de los ingenieros civiles
por Vanina Simone
Co-construcción de identidades profesionales de ingenieros tecnológicos. Algunos aportes desde el campo de la Psicología Educacional
por Paola Verónica Paoloni
La formación de los veterinarios y su relación con el mundo del trabajo (Uruguay)
por José Passarini Delpratto, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido Castro y Enrique Iñigo Bajos
La profesión del ingeniero tecnológico entre dos siglos: análisis comparativos entre generaciones de graduados en Ingeniería Mecánica y Electromecánica en la UTN FREE
por Marta Ceballos Acasuso y Flavia S. Moreiro
Campo mediático, condiciones laborales, representaciones sociales y demandas en la ciudad de Córdoba
por Cecilia Blanco
PARTE II. Estudiantes
Lograr la ciudadanía estudiantil en la universidad
por Marta Panaia
Estudiantes de Ingenierías. Perfiles asociados con trayectorias de logro
por Analía Chiecher
Los tiempos del abandono universitario
por Marta Panaia
Tensiones y desafíos en el avance de la carrera. Un acercamiento al estudio sobre la permanencia en la universidad
por Victoria Río y Lucila Somma
La Universidad Nacional de Avellaneda y los debates en torno a la masificación y democratización de la educación superior de las últimas dos décadas
por Ivana Iavorski Losada, Vanina Simone, Laura Tottino y Natalia Iribarnegaray
Acerca de los autores

Marta Panaia (comp.)
Libros relacionados
Comentarios