Educación ambiental para el desarrollo sustentable
La educación ambiental es un campo de conociendo emergente de nuestro tiempo signado por una profunda crisis civilizatoria. Educación que surge de las críticas relaciones entre personas, sociedades y naturaleza para promover la construcción de nuevos conocimientos capaces de articular la fragmentación disciplinar, con nuevos campos de conocimientos científicos, saberes tradicionales y la reconocida separación de lo humano de lo natural. Legado histórico que ha puesto a la humanidad por sobre todas las demás formas de vida. Reconocemos también una creciente conciencia planetaria sobre las relaciones de interdependencia entre las personas, su entorno y las diversidades (culturales y biológicas).
$ 32.100
Más información
Son estos algunos fundamentos que muestran a la educación ambiental con una gran capacidad movilizadora. Es muestra de ello el amplio, diverso y participativo Primer Congreso de Educación Ambiental que se llevó a cabo en mayo del 2004. Este texto es en parte resultado de este Congreso, pero también, una aproximación al estado de la educación ambiental en Argentina, haciendo especial énfasis en una cuestión crucial como es el de la formación de los educadores ambientales.
El Congreso es resultado de una amplia estrategia de educación ambiental llevada a cabo por la Escuela de Formación Pedagógica y Sindical “Marina Vilte” de CTERA, desde principios de los 90. Esta se implementó mediante Jornadas regionales en torno a conflictos ambientales locales, seminarios y talleres de formación docente y de dirigentes. En esta estrategia la formación de los educadores ambientales es su centro neurálgico, mediante la implementación desde el año 99, de una carrera de posgrado en educación ambiental en convenio con la Universidad Nacional del Comahue.
Acciones que tienen por horizonte promover y facilitar procesos de sustentabilidad a nivel local, regional y global. Sustentabilidad que solo podrá lograrse si se da un profundo cambio de racionalidad, es decir, pasar de relaciones en la que son los mercados y sus instrumentos los que pretenden ser garantía de equidad, democracia y conservación de la naturaleza a una racionalidad que sea respetuosa del funcionamiento de los grandes ciclos de la tierra, sus sistemas ecológicos y las culturas vinculados a ellos, como base insustituible de la subsistencia de la humanidad toda.
Escriben: Ángel Quinteros, Felipe;Dalerba, Laura;Galano, Carlos;González Gaudiano, Edgar;Gurevich, Raquel;Leff, Enrique;Maffei, Marta;Pomier Layragues, Philippe;Priotto, Guillermo;Rojas Valencia, Jorge;Rivarosa, Alcira Susana;Tréllez Solís, Eloísa
416 páginas,
1ª edición 2005.
ISBN: 978-84-95294-65-4.
Formato 13 x 21,5 – Rústica
Colección: Sociedad y ambiente
Índice
Palabras preliminares
Primer Prólogo, por Hugo Yasky
Segundo Prólogo, por Jorge Cardelli
Palabras de apertura, por Daniel Filmus
Palabras de Cierre del Congreso, por Jorge Cardelli
Introducción
Memorias del Congreso
Estado de la Educación Ambiental en la Argentina
La Estrategia de Educación Ambiental de CTERA
Capítulo I: Aportes conceptuales: perspectivas de la Educación Ambiental en América Latina y Argentina
La Educación Ambiental desde la perspectiva del conocimiento y los movimientos sociales, por Carlos Galano
Perspectiva política de la Educación Ambiental, por Marta Maffei
Educación Ambiental: perspectivas desde el conocimiento, la ciencia, la cultura, la sociedad y la sustentabilidad, por Enrique Leff
Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades, por Edgar González Gaudiano
¿Para qué educar en el Siglo XXI? Ejes educacionales del Desarrollo Sustentable, por Felipe Ángel
Utopías y visiones en la Educación Ambiental: nuestras construcciones y nuestros retos, por Eloísa Tréllez Solís
La institucionalización de la Educación Ambiental en la esfera pública, por Philippe Pomier Layrargues
Educación Ambiental: un diálogo entre el mundo cultural y el mundo de la naturaleza, por Raquel Gurevich
Reflexiones, lecturas y diálogos con los educadores y sus proyectos ambientales, por Alcira Susana Rivarosa
Capítulo II: Tendencias de la Educación Ambiental en Argentina: lectura de experiencias, por Guillermo Priotto
Introducción
I. La Educación Ambiental y el sistema de educación formal
II. Educación Ambiental y los sistemas educativos no formales e informales
Conclusiones
Capítulo III: Construyendo ideas colectivas: Comunicación e intercambio de experiencias en Educación Ambiental, por Laura Dalerba y Alcira Susana Rivarosa
¿Qué significado pedagógico le asignamos a los espacios de comunicación e intercambio de experiencias en EA?
Áreas temáticas de los talleres 245 Modalidad de trabajo de los talleres
Avanzando en la investigación-acción
A modo de una primera síntesis
Anexo I: Estructura del Programa de Talleres, Panelistas y Coordinadores
Anexo II
Capítulo IV: Programas de formación en Educación Ambiental de la EMV de CTERA: descripción, análisis y síntesis crítica, por Guillermo Priotto
Introducción
I. Antecedentes y condiciones en la que surge la carrera: las acciones ambientales en CTERA
II. Caracterización del Programa por etapas del proceso evolutivo
Palabras finales: expresiones de alumnos y egresados
Capítulo V: Educación Ambiental, Sustentabilidad y Futuro, por Carlos Galano, Eloísa Tréllez Solís, Felipe Ángel y Jorge Rojas Valencia
Anexos
Anexo I: Listado de experiencias presentadas en el Congreso
Anexo II: Manifiesto del 1º Congreso de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable
Anexo III: Notas de color
Disponible también en:
Autores
Guillermo Priotto (comp.)
Libros Relacionados