El bebé prematuro y sus padres. Creación de un programa de intervención psicológico

El bebé prematuro y sus padres. Creación de un programa de intervención psicológico

El interés sobre los niños nacidos prematuros y sus padres surge de una práctica iniciada en el año 1990 como psicóloga en una Unidad de Cuidados Neonatales e integrante del equipo de seguimiento de niños nacidos prematuros de la División de Neonatología del Departamento de Pediatría del Hospital Italiano de la Ciudad de Buenos Aires. Dicho seguimiento es realizado por un equipo multidisciplinario y la función del psicólogo consistía en un acompañamiento a la familia y sus hijos desde el nacimiento.

$ 27.700

Disponible también en:

Más información del libro

La labor desarrollada desde 1972 como maestra de ciegos me permitió el acercamiento a las experiencias vividas por algunos padres y alumnos en las unidades de cuidado intensivo neonatal quienes relataban experiencias muy dolorosas en relación a la separación del niño y los avatares vividos durante la internación , situación agravada por el futuro incierto del niño. En aquel momento, la retinopatía del prematuro era una entidad médica poco conocida y los padres eran los que detectaban la pérdida parcial o total de la visión en los niños. Ello agravaba aún más las experiencias dolorosas del nacimiento prematuro. La integración al equipo de Estimulación Temprana del Servicio de Neurología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, me permitió el conocimiento de niños que, nacidos prematuros, quedaban con alguna secuela de origen neurológico o con cierto retraso psicomotor, que se lograba revertir con algunas sesiones de estimulación temprana.

Tanto en unos como en otros casos, los padres hablaban de la hospitalización en la Unidad de Neonatología y de sus dificultades para contactarse con un bebé pequeño y para poder llegar a conocer sus necesidades. Expresaban, además, los temores y las angustias vividas durante la internación y el alta del bebé. Las observaciones de la díada madre-bebé prematuro realizadas como parte de la formación en los Seminarios de Observación de Lactantes, coordinados por la Prof. Kamala Di Tella, permitieron a su vez, un registro de los pequeños detalles y signos corporales alrededor de los cuales la vida psíquica del bebé comienza a organizarse, como así también los sufrimientos corporales de estos bebés pequeños y sus padres.

La investigación realizada con niños nacidos con menos de 1500 gramos en el Hospital Italiano, en la que se evaluó el crecimiento corporal y los trastornos que pudieran perturbar los procesos de aprendizaje, dio lugar a ciertos interrogantes que hacen a la condición de la prematurez, y como estas primeras experiencias ligadas a un nacimiento antes de término, marcan el devenir psíquico y el desarrollo del niño además de las primeras interacciones con sus padres. respuesta dada por la mayoría).

 

316 páginas,
1ª edición 2004.
ISBN 978-84-95294-61-6,
Formato 13 x 21,5 – Rústica
Colección: Retardo mental y educación especial

Índice

Agradecimientos

Introducción general

Fundamentación de la elección del tema
Planteo del problema
Propósitos
Importancia del estudio

1º Parte: El nacimiento prematuro, el niño y sus padres

Capítulo I: El cuidado de recién nacidos prematuros

Introducción
Perspectivas históricas en el cuidado de los recién nacidos prematuros
Una incubadora para neonatos
La exposición de los recién nacidos prematuros
La neonatología en Argentina
Los recién nacidos prematuros y la asistencia neonatal
Clasificación del recién nacido según peso y edad gestacional
Factores de riesgo psicosocial ligados a la prematurez
Embarazos de riesgo y experiencias de vida
Bibliografía

Capítulo II: El nacimiento de un niño, el nacimiento de unos padres

Paternidad y maternidad
Embarazo. Conflictos y temores de la mujer embarazada
Ansiedades de las embarazadas
El embarazo como preparación para la paternidad
Etapas psicológicas del embarazo
La constelación maternal
El futuro padre
Bibliografía

Capítulo III: La maternidad y la paternidad prematura

Introducción
Los primeros momentos posteriores al nacimiento
El dolor psíquico
“Somos madres especiales porque somos madres prematuras”
El recién nacido prematuro: lo propio como diferente
La problemática de los duelos
a) “Gastar un nombre”: el duelo anticipado
b) Duelo por el fin del embarazo
c) Duelo por un nacimiento normal
d) Duelo por un bebe perfecto
e) Duelo por el alta del bebé
El padre
Bibliografía

Capítulo IV: El lenguaje corporal del bebé prematuro: pensar al bebé

La construcción del cuerpo
La comprensión del comportamiento neonatal
El lenguaje corporal del bebé internado en UCIN
El bebé prematuro de bajo peso y edad gestacional (RNMBPN)
Los estados de conducta
Funciones sensorio perceptuales
Bibliografía

Capítulo V: Situaciones críticas en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Situaciones críticas e interacción padres-bebé
Diagnóstico incierto
Malformación congénita
Muerte de un bebé
Bibliografía

Capítulo VI: Investigaciones sobre la paternidad del niño nacido prematuro

Introducción
Impacto ante la separación temprana entre padres y recién nacido prematuro
Investigación sobre el estrés paterno ante la internación del RNP
Influencia del nacimiento prematuro sobre la paternidad y crianza del niño en sus primeros años de vida
Percepciones paternas acerca del niño nacido prematuro
La depresión materna y su influencia en el desarrollo del niño
Bibliografía

Capítulo VII: El devenir futuro de los niños que nacieron prematuros. Resultados de nuestras investigaciones

Los primeros años de los niños que nacieron prematuros
Evaluación del desarrollo de RNMBPN de 2 a 30 meses de edad
Los niños nacidos prematuros en edad escolar
Niños vulnerables: niños en riesgo
Conclusiones
Bibliografía

2º Parte: La creación de un espacio psicológico en las unidades de cuidados intensivos neonatales

Capítulo VIII: Programas de intervención sobre el recién nacido prematuro y sus padres

Introducción
El prematuro como un deprivado sensorial. La estimulación “adicional”
El prematuro como inmaduro. El cuidado del medio ambiente extrauterino
La asistencia individualizada del prematuro
La asistencia psicológica a la familia del prematuro
Programas de intervención sobre recién nacidos prematuros y sus padres: Revisión de la bibliografía
NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Careand Assessment Program)
La asistencia psicológica a los padres
La atención psicológica basada en el Método de Observación de Lactantes de E.Bick (1964)
Programa de intervención de Romana Negri
Atención psicológica desarrollada por C. Duron
Programa de Intervención Psicosocial para niños de alto riesgo
Análisis de los diferentes programas de intervención
Bibliografía

Capítulo IX: Programa de intervención psicológico sobre el recién nacido prematuro y sus padres

Descripción del programa de intervención psicológica
Bases del programa
Objetivos
Programa de intervención psicológica sobre el RNMBPN y sus padres
A: 1º momento: impacto ante el nacimiento prematuro, la creación de una membrana extra uterina.
B: 2º momento: primeros contactos padres-prematuro, facilitando los encuentros con un bebé real
C: 3º momento: interacción cercana. Fortalecimiento de funciones paternas
D: 4º momento: preparación para el alta. Segundo nacimiento del bebé
Bibliografía

3° Parte: Investigación

Capítulo X: Evaluación de un programa de intervención psicológica sobre el recién nacido y sus padres llevado a cabo en una unidad de cuidados intensivos neonatales

Planteo del problema
Estrés y depresión
Plan de trabajo
Análisis estadístico
Análisis de las entrevistas
Discusión
Bibliografía

4° Parte: Conclusiones

Prematurez del recién nacido y de los padres
Maternidad y prematurez
Paternidad y prematurez
La integración de la dimensión psicológica en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales
Conclusión General

Bibliografía General

Autorxs

Ana Lía Ruiz

Comentarios

Sé el primero en valorar “El bebé prematuro y sus padres. Creación de un programa de intervención psicológico”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *