El capitalismo de consumo y la extinción de la naturaleza y el ser (o La gran confluencia)
Cuando la lógica de invasión de los espacios públicos en general, y de las universidades en particular, se transformó en la lógica del mercado, desaparecieron las obligaciones con los Otros y en su lugar apareció la expulsión de millones de personas de la vida pública y de la vida digna. En este aspecto, hubo y hay quienes participan y participaron del diseño de un plan sistemático que contribuyó y sigue contribuyendo a la brutal exacción de los recursos del pueblo, lo que lleva a millones de mujeres y hombres a que queden presas y presos de la sumisión, la vulnerabilidad, el silencio, la miseria y la exclusión social.
El precio original era: $ 29.200.$ 14.600El precio actual es: $ 14.600.
Disponible también en:
Más información del libro
«Desde un despliegue lúdico-creativo, desde una profunda y comprometida rebeldía, desde una constante pedagogía de la interpelación, es desde donde definiría la simiente de este libro. Sí, como la tierra que nutre a las muchas semillas, como la que alimentó al Sumak Kawsay y el Suma Qamaña. Promesas de una tierra que comienza a abrazar los proyectos, que se matizan a la par de la Patria Grande, esa que Edgardo nombra todo el tiempo.
Con una intensa necesidad de desocultamiento, que caracteriza al pensamiento del autor, se esgrime un despliegue simple, pero no simplista, simplicidad que desafía al maniqueísmo, a la dicotomización no ingenua del pensamiento racionalista-instrumental. Simplicidad propia de la complejidad cotidiana, desde donde se sostienen las relaciones de poder en el campo de lo micro y lo macro. Por ello, resulta importante señalar cómo, en ese diálogo desde las fibras, comienza a vislumbrarse la trama de procesos como el de la decolonialidad, es decir, la lectura audaz de la resemantización de los diferentes dispositivos de control, dominación y reproducción del patrón dominante y sus estructuras cargadas con un sentido de perpetuidad.»
Sandra Contreras
«Si no hay un nos-Otros en la sociedad, si no hay política, si no hay intención de intervenir en un proyecto colectivo que antagonice con la política del Gran Hermano expoliador, no hay posibilidad de construir un convivio, salvo que aceptemos que ello es posible en la virtualidad de las nuevas TIC y la puesta en escena de la tinellización absoluta de nuestras vidas».
Edgardo Datri
Escriben: Sandra Carín Contreras, Beatriz Adaro, Edgardo Datri, Omar Cabrera, Gladis Lamela, Sandra Silvana Martellotta, Santiago Ginés Nabaes Jodar, Teresa Pérez, María Jorgelina Plaza, Luis Gómez Almeida
352 páginas,
1ª edición enero de 2016.
ISBN: 978-84-16467-18-1.
Formato 14,5 x 22,5 cm. Rústica.
Índice
Agradecimientos
Prólogo, por Sandra Carín Contreras
Introducción
Proscenio 1. Del “siglo de las luces” a la “Cajita Feliz” de McDonald’s
Proscenio 2. De la “Cajita Feliz” de McDonald’s a la “primavera silenciosa”
Proscenio 3. De “la primavera silenciosa” a la sustentabilidad de los “peritorum” de la (tecno)ciencia
Proscenio 4. Del “bonapartismo” a la ruptura con el “consenso de Washington”
Proscenio 5. Del “consenso de Washington” a los “dogmas del productivismo” y el regreso del “mecenazgo”
Proscenio 6. Del “ocio” (otium) al “negocio” (neg-otium)
Proscenio 7. De los “cuatro jinetes del Apocalipsis” al “golpe de Estado suave”
Proscenio 8. De la pancarta “yo soy Charlie” a la pancarta “yo soy Nisman”
Proscenio 9. Del “Nunca Más” del genocidio al “Nunca Más” del etnocidio y el ecocidio
Proscenio 10. Del Sumak Kawsay y el Suma Qamaña al “Socialismo del siglo XXI”
Conclusión
Coda
Un escritor por la vida que fue capaz de trasladarnos a horizontes insospechados: Eduardo Rosenzvaig
Anexo I
Flujo energético: entropía y problemática ambiental, por Beatriz Adaro y Edgardo Datri
Anexo II
Diseño curricular para la Educación Secundaria: desarrollar y socializar la matemática del aula real, por Omar Cabrera
Anexo III. Desde el pensar hacia el pensar-nos, por Sandra Carín Contreras
Anexo IV. Contaminación y ambiente, por Gladis Lamela y Sandra Silvana Martellotta
Anexo V. La cara oculta de las reformas procesales penales latinoamericanas y el caso neuquino, por Santiago Ginés Nabaes Jodar
Anexo VI. Claves para una pedagogía emancipadora de las TIC, por Teresa Pérez y María Jorgelina Plaza
Anexo VII. Presencia canadiense en las explotaciones mineras de América Latina,
por Luis Gómez Almeida
Bibliografía
Sobre los/as autores/as

Edgardo Datri (coord.)
Libros relacionados
Comentarios