Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza México-Guatemala. Población, bienes y recursos naturales

Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza México-Guatemala. Población, bienes y recursos naturales

Este libro tiene el propósito de analizar las estructuras formales y no formales de las interacciones de bienes, personas y servicios en cinco regiones de la frontera de México con Guatemala. En este espacio transfronterizo las necesidades de los grupos poblacionales determinan el vínculo con los territorios y, como consecuencia, impactan directamente sobre las trayectorias migratorias y las interacciones que se generan.

$ 26.200

Más información

La permeabilidad de este espacio, debido a las características geográficas y poblacionales de los territorios, dificulta los procesos de control de la movilidad y posibilita el desarrollo de cruces no formales a ambos lados de la frontera. El accionar de las instancias de gobierno, rígidas y destinadas a espacios territoriales definidos, contrasta con las prácticas reales impulsadas por las comunidades transfronterizas que interpretan los territorios de un modo más amplio que excede los límites oficiales.
Por ello resulta imperioso revisar las tensiones, y la inclusión y/o exclusión, frente a la existencia de estas estructuras formales que pretenden marcar la pauta de las interacciones. Este estudio de la frontera sur se aborda desde una perspectiva interdisciplinaria que permite considerar aspectos económicos, políticos, sociales y culturales en el análisis de las interacciones y estructuras existentes, comprendiendo el dinamismo de estas interacciones y abogando por un posible diálogo entre las estructuras formales e informales que caracterizan la vida en la frontera.

Escriben: Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Regina López, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Santana Navarro-Olmedo, Ayelén Amigo, Miguel A. Díaz, Héctor N. Roldán

344 páginas,
1ª edición octubre 2021.
ISBN 978-84-17133-90-0.
Formato 145 x 225 mm.

Compartir
Índice

Agradecimientos
Introducción, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia y Regina López

PARTE I: Marco teórico y metodología

1. Marco teórico: enfoque de la investigación, por Jorge E. Horbath y M. Amalia Gracia
1.1. Frontera, territorio y región
1.2. Conceptualización del territorio
1.3. La región y los asentamientos humanos
1.4. Región transfronteriza
1.5. Territorios de la frontera y flujos poblacionales
1.6. Flujo de bienes, servicios y recursos naturales
1.7. Estructuras formales: Estado Nación, el sector público y el sector privado para la movilidad social del territorio
1.8. Estructuras no formales e informales en los procesos de movilidad
1.9. Instrumentos bilaterales y multilaterales que favorecen la movilida
2. Metodología y fuentes de información, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Germán Martínez, Valentina Estrada, Rodrigo Barraza, Holger Weissenberger, Regina López
2.1. Técnicas cuantitativas y cualitativas
2.2. Fuentes de información e informantes
2.3. Estrategia metodológica
2.4. Plan de trabajo y ruta crítica

PARTE II: Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en cinco puntos de paso entre México y Guatemala

3. Estructuras formales e informales para la movilidad en cinco puntos de paso entre México y Guatemala, por Jorge E. Horbath y M. Amalia Gracia
4. Zona transfronteriza del Río Suchiate y el Ejido Talquián, Municipio de Unión Juárez, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia y Holger Weissenberger
5. Frontera Chiapas-Huehuetenango, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia y Holger Weissenberger
6. Zona de los ríos Negro y Usumacinta, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia y Holger Weissenberger
7. Vértice y meridiano de El Ceibo (Tabasco): puerto fronterizo El Ceibo y ejidos de Arroyo, El Triunfo, por Regina López y Holger Weissenberger
8. Zona transfronteriza de la Biosfera Maya-Calakmul (Campeche): localidades de Pioneros del Rio Xno-Ha, Arroyo Negro y Dos Lagunas Sur, por Santana Navarro-Olmedo y Holger Weissenberger

PARTE III: Expresiones de la estructura productiva formal e informal en la región transfronteriza México-Guatemala

9. La estructura informal en las características de ocupación en la RTMG, por Jorge E. Horbath y M. Amalia Gracia
9.1. Posición ocupacional
9.2. Prestaciones sociales
9.3. Actividades productivas
10. Análisis de la localización espacial de unidades productivas informales en los municipios de la RTMG, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia y Holger Weissenberger
10.1. Estructura del comercio informal en siete puntos de la frontera México-Guatemala

PARTE IV: Trabajo etnográfico

11. Profundizando la investigación en ocho cruces fronterizos de la frontera Chiapas-Guatemala, por Germán Martínez y Valentina Estrada
12. Región 1 Soconusco-San Marcos, por Germán Martínez y Valentina Estrada
12.1. Cruces del Rio Suchiate, Ciudad Hidalgo-Tecun Uman y Talismán-El Carmen
12.2. Cruce Talismán-El Carmen
12.3. Cruce Talquian-Unión Juárez
13. Región 2: Huehuetenango-Comalapa-Comitán, por Germán Martínez y Valentina Estrada
13.1. Cruce Carmen Xhan
13.2. Cruce Comalapa-La Mesilla
14. Región 3: Frontera Corozal y Benemérito de las América, por Germán Martínez y Valentina Estrada
14.1. Cruce Frontera Corozal
14.2. Cruce Benemérito de las Américas-Santa Rosa
14.3. Cruce Nuevo Orizaba-Ingenieros
15. Región 4: Frontera Tabasco-El Peten, Guatemala, por M. Amalia Gracia, Miguel A. Díaz y Héctor N. Roldán
15.1. Características generales de la zona fronteriza de El Ceibo
15.2. La relación entre estructuras formales y no formales en las actividades socioeconómicas y el empleo
15.3. Estructuras formales y no formales en torno al tránsito de personas
15.4. Estructuras formales y no formales en torno a la provisión de servicios educativos y de salud.

Recomendaciones de política pública y conclusiones
16. Recomendaciones de política pública, por Rodrigo Barraza y Ayelén Amigo
16.1. Introducción
16.2. Regularización Migratoria y Movilidad Laboral en la Región Transfronteriza México-Guatemala
16.3. Movilidad de bienes y servicios a través de la región transfronteriza
16.4. Recursos naturales compartidos en la región transfronteriza
17. Conclusiones, por Jorge E. Horbath, M. Amalia Gracia, Germán Martínez, Valentina Estrada y Regina López
17.1. Conclusiones teórico-metodológicas
17.2. Conclusiones empíricas
17.3. Conclusiones etnográficas
Bibliografía

ANEXOS
Guía para entrevista a comerciante
Guía para entrevista a cambista de divisas (donde exista)
Guía de entrevista a representante de organización civil o religiosa
Guía para entrevistas a padres y madres de familia
Guía para entrevistas a miembros de cabildos (alcaldías)
Guía para entrevistas a autoridades locales (comisariados ejidales y agentes municipales)
Guía para entrevistas a ancianos o personas de la tercera edad
Guía de entrevista a director o profesor de institución educativa
Guía de entrevista a personal de institución de salud

Disponible también en:

Autores

María Amalia Gracia

Jorge Horbath Corredor