La credibilidad social de la política económica en América Latina

La credibilidad social de la política económica en América Latina

El mayor éxito de las reformas institucionales impuestas por el Consenso de Washington en América Latina ha sido lograr la aceptación generalizada de que la credibilidad de la política económica depende de legitimar un orden social desigual. Esta desigualdad se puede aliviar, asistir, pero no revertir.

En los últimos años, esta realidad se oculta por el “goteo” de los beneficios de una nueva fase de crecimiento económico que, supuestamente, estaría impulsada por políticas económicas y sociales heterodoxas.

$ 25.900

Más información

Los artículos presentados en este libro cuestionan esta visión señalando la incapacidad de las teorías convencionales para dilucidar el contenido político de la relación entre las formas en que se construye la credibilidad económica y la concentración de la riqueza, debido a que limitan el debate entre heterodoxia y ortodoxia a las categorías propuestas por el pensamiento neoclásico.

Estos límites se analizan discutiendo cuestiones como la persistencia de la volatilidad económica y la vulnerabilidad social, la ausencia de un sistema de protección social universalista, las limitaciones del pensamiento económico neo-keynesiano y neo-estructuralista, el papel de la política monetaria en la estructuración del orden social, la importancia del orden simbólico para la efectividad de una política económica cuya credibilidad se sostenga en un orden social más igualitario.

 

336 págs.
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-13-6.
Formato 13 x 21,5 cm. – Rústica
Colección: Políticas Públicas (dirigida por Rubén Lo Vuolo).

Compartir
Índice

Presentación: La credibilidad social de la política económica en América Latina, por por Rubén Lo Vuolo

1. Un ambiente macroeconómico de crecimiento con bajo impacto social
2. Crecimiento económico y distribución de la riqueza en América Latina: una relación conflictiva
3. Políticas económicas y políticas sociales
4. La credibilidad social de la política económica
5. Las tesis principales
6. Los contenidos
Referencias bibliográficas

PRIMERA PARTE: Régimen de crecimiento económico y régimen de protección social

Capítulo 1: Una protección social mutualista y universal: condición para la eficacia de la lucha contra la pobreza, por Bruno Lautier

Introducción
El discurso convencional sobre la crisis de la protección social en América Latina
Un discurso paradójico
Un discurso carente de rigor teórico e histórico
Las causas de la falta de aplicación y de la desaparición del principio mutualista en la protección social de América Latina
La importante y creciente jerarquía en la distribución de los salarios
La muy desigual redistribución de las ganancias de productividad
El hecho de que la extensión del sistema asalariado se realizara sin una extensión proporcional de la base contributiva
De los “estatutos de empleo” a los “circuitos de movilidad”
El bloqueo y fraccionamiento de los mecanismos de la movilidad
Emergencia y legitimidad de los derechos sociales
La inscripción de los asalariados precarizados en un sistema contributivo
La inscripción de los no asalariados en el sistema contributivo
Las “políticas focalizadas”, ¿pueden ser una etapa hacia el universalismo?
Las evaluaciones recientes de las políticas “focalizadas”
Más allá de la cuestión de la “focalización”: una breve tipología de las políticas sociales
Conclusión
Referencias bibliográficas

Capítulo 2: La pobreza en América Latina. La lucha contra las dos “V”: volatilidad y vulnerabilidad, por Pierre Salama

Introducción
Un régimen de crecimiento poco eficaz
Un modo de inserción en la economía-mundo desfavorable para los pobres
La balanza comercial tiende a volverse superavitaria
Necesidades y capacidades de financiación: una dupla cada vez más problemática
Conclusión
Anexo estadístico
Referencias bibliográficas

SEGUNDA PARTE: Credibilidad y Eficacia de la política económica

Capítulo 3: Teoría económica y credibilidad de la política anti-cíclica La distribución del ingreso y los límites al crecimiento económico, por Jaime Marques-Pereira

Introducción
Los límites de la heterodoxia: la dimensión social e institucional de la moneda
Soberanía monetaria y soberanía política
La credibilidad de la política anti-cíclica y la soberanía
Consenso post-Washington: la regulación monetaria, la credibilidad de la política anti-cíclica y la ampliación del campo de la intervención pública
Del estructuralismo al neo-estructuralismo en América Latina: el abandono de la distribución regresiva del ingreso como limitante del crecimiento económico
Endeudamiento, regulación monetaria y distribución del ingreso
La evolución del régimen monetario y el mercado de empleo
Las reformas estructurales: el “compromiso social” de renuncia a la soberanía monetaria
La soberanía monetaria redefinida por el “riesgo moral” de la intervención del FMI
A modo de conclusión
Anexo: Hegemonía de la microeconomía y rol del Estado
Referencias bibliográficas

Capítulo 4: Régimen monetario y credibilidad de la política económica: el ejemplo de las metas de inflación, por Rubén Lo Vuolo

Introducción
¿Qué es el régimen de metas de inflación?
Las inconsistencias teóricas y las evidencias empíricas
El ancla nominal de la inflación y el crecimiento económico
Las causas de la inflación y la separación entre lo monetario y lo real
Mecanismos de “transmisión” (comunicación) de la política monetaria
Burbujas en precios de activos y endeudamiento
Permanencia de altas tasas de interés
Algunas variantes sobre el mismo tema
Régimen monetario y credibilidad de la política anti-cíclica: ilustración en base al caso argentino
La inflación: mercados no competitivos, corrección de precios relativos, ganancias extraordinarias y conflicto distributivo
Política monetaria, tipo de cambio y metas de inflación
La separación de los objetivos de la política monetaria y la política fiscal
El crédito, las firmas y el ciclo económico
Conclusiones
Anexo: La formalización del modelo de las metas de inflación
Referencias bibliográficas

Capítulo 5: La efectividad de la política económica; de la “autopoiesis de los sistemas sociales” a la “topología de lo social”, por Bruno Théret

Introducción
El contexto societal de la política económica: topología y autopoiesis de los sistemas sociales
Los límites de las concepciones usuales de la política económica
La concepción topológica de la sociedad
La autopoiesis de los órdenes y de las mediaciones sociales
La política económica como acoplamiento estratégico de la soberanía política y de la economía de producción
Los recorridos y los obstáculos topológicos de la política económica
La política económica como forma construida de superación de la autopoiesis de los subsistemas sociales
Conclusión provisoria
Referencias bibliográficas

Capítulo 6: A modo de síntesis: Hacia una teoría heterodoxa que sustente la credibilidad social de la política económica, por Rubén Lo Vuolo

Los bloqueos a la protección social universal
Crecimiento volátil y vulnerabilidad permanente
La teoría económica y la credibilidad de la política anti-cíclica
La política monetaria del nuevo consenso
La efectividad de la política económica
Epílogo

Disponible también en:

Autores

Rubén Lo Vuolo

Bruno Lautier

Bruno Théret

Pierre Salama

Jaime Marques-Pereira