La memoria colectiva

La memoria colectiva

Maurice Halbwachs (1877-1945) fue miembro de la escuela sociológica fundada por Émile Durkheim luego de haberse formado bajo la influencia filosófica de Henri Bergson, fue, además, uno de los principales introductores en Francia de las teorías de Max Weber. Sus libros sobre la memoria colectiva, Les cadres sociaux de la mémoire (1925 ) y La topographie légendaire des Evangiles en Terre Sainte (1941), así como varios artículo sobre el tema, culminaron con la publicación luego de su muerte de La mémoire collective (1950), que aquí ofrecemos en castellano junto con los estudios preliminares de Ricardo Sidicaro, Jean-Christophe Marcel y Laurent Mucchielli.

$ 23.900

Disponible también en:

Autorxs

Maurice Halbwachs

Más información del libro

“Nacido en 1877, Maurice Halbwachs cursó estudios en l’ École Normale Supérieure (París) entre 1898 y 1901 (…) Se convirtió en socialista. Abandonó la metafísica, adquirió una cultura económica que sólo encontraba equivalente entre los durkheimnianos en el caso de François Simiand, su amigo y guía intelectual. (…)

Lucien Febvre describía a Maurice Halbwachs como ‛un espíritu de sorprendente curiosidad, atrapado cada vez que se lo encontraba por alguna nueva pasión intelectual que exponía con una especie de entusiasmo sin estrépito que lo caracterizaba.’ (…) Halbwachs murió en marzo de 1945 en el campo de concentración de Buchenwald donde había sido deportado por la ocupación alemana (…)

Tengo la convicción de que la empresa científica que fue interrumpida por la muerte de un científico tal como era Maurice Halbwachs espera de nosotros su continuación. No se trata de celebrar a los héroes desaparecidos, lo que como todo ritual de duelo, vuelve a hacer que desaparezcan por segunda vez, aceptando el hecho de su desaparición. Se trata más bien de retomar el combate allí donde ellos lo dejaron, sin olvidar la violencia que los venció, la que también es necesario intentar comprender.”

Pierre Bourdieu (Fragmentos de “L`assassinat de Maurice Halbwachs”)

 

232 páginas
1ª edición febrero de 2011,
ISBN 978-84-92613-22-9.
Formato 14,5 x 22,5 cm. Rústica
Colección Estudios durkheimnianos

Índice

Maurice Halbwachs: creatividad y rigor sociológico, por Ricardo Sidicaro

En el fundamento del lazo social: la memoria colectiva según Maurice Halbwachs, por Jean-Christophe Marcel y Laurent Mucchielli

Capítulo Primero: Memoria colectiva y memoria individual

Confrontaciones
El olvido por desvinculación de un grupo
Necesidad de una comunidad afectiva
De la posibilidad de una memoria estrictamente individual
El recuerdo individual como límite de las interferencias colectivas

Capítulo Segundo: Memoria colectiva y memoria histórica

Memoria autobiográfica y memoria histórica: su aparente oposición
Su real interpenetración (la historia contemporánea)
La historia vivida a partir de la infancia
El vínculo vivo entre las generaciones
Recuerdos reconstruidos
Recuerdos confusos
Marcos lejanos y medios próximos
Oposición final entre la memoria colectiva y la historia
La historia, cuadro de acontecimientos; las memorias colectivas, fuentes de radiciones

Capítulo Tercero: La memoria colectiva y el tiempo

La división social del tiempo
La duración pura (individual) y el “tiempo común” según Bergson
Crítica del subjetivismo bergsoniano
La fecha, marco del recuerdo
Tiempo abstracto y tiempo real
El “tiempo universal” y los tiempos históricos
Cronología histórica y tradición colectiva
Multiplicidad y heterogeneidad de las duraciones colectivas
Su impermeabilidad
Lentitud y rapidez del devenir social
La sustancia impersonal de los grupos durables
Permanencia y transformación de los grupos: las épocas de la familia
Supervivencia de los grupos desaparecidos
Las duraciones colectivas, únicas bases de las memorias llamadas individuales

Capítulo Cuarto: La memoria colectiva y el espacio

El grupo en su marco espacial. Potencia del medio material
Las piedras de la ciudad
Emplazamientos y desplazamientos. Adherencia del grupo a su lugar
Grupos en apariencia sin bases espaciales: grupos jurídicos, económicos, religiosos
La inserción de la memoria colectiva en el espacio
El espacio jurídico y la memoria de los derechos
El espacio económico
El espacio religioso

Anexo: La memoria colectiva entre los músicos