Política y seguridad social en la Argentina de los 90
Guillermo Alonso
con Prólogo de Ernesto Isuani.
El precio original era: $ 26.600.$ 15.960El precio actual es: $ 15.960.
Disponible también en:
Más información del libro
El objetivo de este libro es analizar las políticas de reforma de la seguridad social argentina durante los años ’90, considerando tanto la reforma previsional como la de las obras sociales.
El trabajo busca desentrañar las claves económico-políticas de estas reformas, considerándolas como una reformulación de largo plazo de las relaciones entre Estado y mercado, entre lo público y lo privado. Se estudia desde el campo de la seguridad social la vasta reconstitución de los actores y escenarios sociopolíticos de la sociedad argentina, sus rupturas y continuidades.
248 páginas,
1ª edición 2000.
ISBN 978-84-95294-14-2.
Formato 13,5 x 19,5 cm. – Rústica
Colección: Serie FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).
Índice
Prólogo
Introducción
Capítulo I: Elementos teórico-metodológicos para el análisis político de la seguridad social
I. Encuadre general
II. Lineamientos teóricos
III. Una pauta metodológica para el análisis de las políticas públicas
IV. Las rutas históricas hacia la crisis y la transformación de la seguridad social
Capítulo II: Evolución histórica del sistema de seguridad social argentino
I. Introducción
II. Evolución histórica del sistema previsional argentino
III. Evolución histórica del sistema de obras sociales
Capítulo III: La construcción politica de la reforma previsional (1989-1993)
I. Las claves de la política menemista y la reforma previsional
II. La crisis del sistema previsional
III. El itinerario de la política
IV. Los actores y su lógica de acción
V. Conclusiones
Capítulo IV: El desarrollo de la política de reforma del sistema de obras sociales (1989-1996)
I. Aspectos principales de la crisis del sistema de obras sociales
II. La política pública sobre las obras sociales y su especificidad
III. El itinerario de la política
IV. ¿Los hechos hacen a la reforma o la reforma hace a los hechos?
V. La cuenta regresiva de la desregulación ¿o el mito del eterno retorno?
VI. Los actores y su lógica de acción
VII. A modo conclusivo: salida, voz y lealtad y las posibles sorpresas de la libre elección
Capítulo V: Conclusiones

Guillermo Alonso
Libros relacionados
Comentarios