La triple frontera. Globalización y construcción social del espacio
Lo que conocemos como Triple Frontera es un espacio imaginado como zona de intersección entre Paraguay, Argentina y Brasil. Su existencia se circunscribe a tres ciudades pertenecientes respectivamente a los tres países: Ciudad del Este, Puerto Iguazú y Foz do Iguaçu, y a los tránsitos y flujos que permiten los puentes y pasos fronterizos entre ellas.
El precio original era: $ 24.900.$ 12.450El precio actual es: $ 12.450.
Disponible también en:
Más información del libro
La perspectiva que las autoras eligieron en esta investigación parte de un concepto clave, la construcción social del espacio. Afirmar que la realidad social, o una porción de ella, es una construcción de los seres humanos en sus interacciones constituye una premisa sociológica. Enmarcado en esta tradición, este tra-bajo se propuso analizar el espacio en su doble carácter de lugar geográfico y de contexto de sociabilidades, tomándolo como una categoría realizada por los actores en sus interacciones y en las representaciones puestas en juego en dichas interacciones.
Luego del atentado de las Torres Gemelas, la Triple Frontera comienza a ser caracterizada como un área con atributos propios, al ser construida como noticia en la prensa internacional y nacional. El discurso de medios como The New York Times, The Washington Post, The Washington Times, entre otros, de organismos del Estado norteamericano y, posteriormente, de medios de prensa nacionales asimiló la zona a un espacio transnacional, una «tierra sin ley» que escapa a los controles estatales.
La Triple Frontera se convirtió en metáfora de las «zonas grises» y de los amenazantes espacios a los que se atribuye imprevisibilidad en el marco de discursos relacionados con agendas de seguridad en la era del «terrorismo global». Pero la Triple Frontera es el locus de otras representaciones. En este libro se sigue la línea de los flujos transnacionales, de las circulaciones entre las fronteras, para comprender cómo los actores construyen el arraigo territorial a partir de la desterritorialidad de las prácticas cotidianas. De este modo, actores, organizaciones sociales, altermedios, también construyen ese espacio en mutuos espejamientos discursivos.
256 páginas,
2ª edición julio de 2010.
ISBN: 978-84-96571-33-4.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica
Colección: Análisis Social (dirigida por Ricardo Sidicaro)
Índice
Prólogo
Introducción
Flujos transnacionales y sujetos móviles
Estudios sobre las fronteras y sociología de la globalización
El dislocamiento entre espacio y sociedad
Por la puerta de la religión
PRIMERA PARTE: El discurso de los medios: la Triple Frontera como noticia
Capítulo 1: La prensa internacional: vínculos entre eventos distantes y circunstancias locales
Retratos de la Triple Frontera en diarios estadounidenses
La Triple Frontera en la agenda oficial contra el terrorismo global
Capítulo 2: La Triple Frontera después del 11 de septiembre en los medios de prensa argentinos
Células dormidas, nido de espías y dimisión de los estados
Ecos de la prensa internacional: Hezbollah, Hamas y Al Qaeda en el Mercosur
Brasil y la “falta de controles”
“Cumbres terroristas” y advertencias sobre la militarización de la Triple Frontera
Desvanecimiento de células dormidas, ascenso de células financieras
La Triple Frontera: “área sin gobierno”
Intereses internacionales y recursos acuíferos
Rumores de ataque atribuidos al Pentágono
Bases militares e intereses: el Acuífero Guaraní
Capítulo 3: Medios alternativos: contra-argumentos sobre la Triple Frontera
Democracia informacional y esferas públicas electrónicas
La Triple Frontera en la visión de los “altermedios”
SEGUNDA PARTE: Los actores y el espacio: La Triple Frontera como hábitat cultural
Capítulo 4: La nación y sus otros: representaciones cruzadas, identidades en espejo
El lugar propio y los mitos nacionales
a. Puerto Iguazú: riquezas naturales y homogeneidad cultural
b. Foz do Iguaçu: diversidad cultural y el mito de la mixtura
c. Ciudad del Este: la diversidad étnica como evidencia de progreso
Los espacios ajenos: el otro nacional
Pensar la región: las lógicas de construcción del territorio
a. Lógicas de “universalización”
b. Lógicas de “latinoamericanización”
c. Lógicas de “fronterización”
Capítulo 5: Habitar las fronteras: circulaciones
Los marcos regulatorios de las circulaciones: tráficos económicos y controles policiales
Circulaciones religiosas y compartimentalización étnica: lo local y lo transnacional
Circulaciones religiosas y pertenencias políticas: anclajes nacionales y proyecciones transnacionales
Lógicas de circulación religiosa: expansiones e intercambios en un territorio redefinido
a. Dinámicas de expansión
b. Dinámicas de intercambio
Capítulo 6: Constelaciones ideológicas (con la colaboración de Damián Setton)
Riquezas naturales, diversidad cultural, pueblos originarios y pobreza
La Triple Frontera y el Acuífero Guaraní como objeto de la ambición imperialista
El Acuífero Guaraní en la voz de los científicos: controversias
Conclusiones
Bibliografía
Fuentes periodísticas consultadas
Notas en medios electrónicos
Otras fuentes
Entrevistas

Silvia Montenegro

Verónica Giménez Béliveau
Libros relacionados
Comentarios