Lo social: inquieto (e inquietante) objeto. Aportes para pensar e intervernir
Los trabajos abordan cuestiones teórico-conceptuales (discusión acerca de los paradigmas en ciencias sociales) metodológicas (la implicación del investigador, la construcción analítica del problema, el recorte del campo de investigación) y la didáctica de diversos aspectos y disciplinas (filosofía, epistemología, antropología).
$ 24.200
Disponible también en:
Más información del libro
La relevancia del material aquí incluido radica en reflejar temas de actualidad en la discusión que sobre las ciencias sociales y humanas atraviesa el basto continente de la universidad argentina y refieren a ese esquivo objeto que, genéricamente, se denomina «lo social». Llevan consigo estas producciones el plusvalor de ser reflexiones evocadas al calor de las vivencias y circunstancias del propio y cotidiano trabajo en la investigación y la docencia del nivel superior, lo cual convierte estos textos en un insumo valioso, tanto para el estudiante como para los docentes de los diferentes niveles del sistema educativo.
Seguramente, el lector encontrará reflejado aquí algo de su propio sentir sobre estas cuestiones como también, y quizás sea el anhelo más importante que este libro lleva consigo, aportes para pensar ámbitos inéditos con relación a «lo social».
Escriben: Larry C. Andrade, Waldo Ansaldi, María Rosa Cicciari, Valeria Bedacarratx, Aldo Enrici, Graciela Labarthe, María José Leno, María de los Milagros Pierini, Ariel Nicolás Sarasa, Viviana Sargiotto, Claudia Paola Valdemarín, Norma Leticia Vázquez, Denis Darío Velázquez, Rubén Omar Zárate
240 páginas,
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-96571-25-9.
Formato 13 x 21,5 – Rústica
Colección: Sociedad, cultura y desarrollo
Índice
Prólogo, por Edgardo Ossanna
Introducción, por Larry Andrade
— I —
La construcción de nuevos paradigmas en Ciencias Sociales: los desafíos del Siglo XXI, por Waldo Ansaldi
— II —
Algunas reflexiones periféricas sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales en torno a los aportes de Renato Ortiz e Immanuel Wallerstein, o taquigrafiando lo social al borde de un mundo incierto, por Rubén Zárate
— III —
Las Ciencias Sociales: desacuerdos y pluralidad teórica, por Norma Leticia Vázquez y Vivivana Beatriz Sargiotto
—IV—
La construcción metodológica en la investigación cualitativa: un acercamiento al campo de la subjetividad, por Valeria de los Angeles Bedacarratx
— V —
Elementos para pensar relaciones entre los esquemas cognitivos del investigador y la producción de conocimiento científico en Ciencias Sociales. El caso de la propia investigación, por Paola Valdemarín
—VI —
Rumbos y derivas de la investigación social, por Larry Andrade
— VII —
El Tiempo y la Historia: algunas reflexiones al respecto, por María de los Milagros Pierini
—VIII—
Investigación en historia de la educación: una base y una oportunidad para recuperar el espacio perdido en las currículas de formación docente, por Ariel Sarasa
—IX —
Enseñar a investigar en Ciencias Sociales: Estado de situación y propuestas, por María Rosa Cicciari
— X —
Contribuciones epistemológicas de la teoría antropológica para el abordaje de la complejidad como estrategia en las experiencias y prácticas docentes, por Graciela Mercedes Labarthe
— XI —
Las Problemáticas Filosóficas y su enseñanza, por María José Leno
— XII —
Obstáculos epistemológicos para la enseñanza de la Epistemología, por Denis Velázquez
—XIII—
Obediencia y dominio. La inducción como razón de normalización y como forma de gestión, por Aldo Enrici

Larry Andrade (coord.)
Libros relacionados
Comentarios