Nación, moral y narración. Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia

Nación, moral y narración. Imaginarios sociales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia

Concepciones como las analizadas en este libro presuponen un aprendizaje de la historia donde ha primado mas fuertemente lo identitario que lo disciplinar, es decir, un aprendizaje, y probablemente una enseñanza, en la que se han configurado con mucha más fuerza en la mente de los alumnos el sentido de identificación con los relatos oficiales y unívocos, que el examen crítico y reflexivo del pasado según categorías disciplinares.

El precio original era: $ 22.600.El precio actual es: $ 11.300.

Más información

“Creo que este libro examina estas y otras cuestiones cercanas con suma brillantez y claridad (…) podríamos pensar que las voces de los alumnos que se expresan en este libro están indicando algo precioso en cualquier sociedad, algo sin lo cual la vida en común no sería posible. Nos referimos ni más ni menos que al vínculo social, ese tejido conjuntivo de misteriosa naturaleza que permite que todos y cada uno de los nacionales de un país imaginemos, al decir de Anderson, que pertenecemos a la misma categoría social.”

(Mario Carretero, UAM-FLACSO).

 

256 páginas,
1ª edición agosto 2011.
ISBN 978-84-92613-54-0,
Formato 14,5 x 23 cm. Rústica
Colección “Discursos, poder y memoria”

Compartir
Índice

CARTA AL LECTOR

AGRADECIMIENTOS

PRÓLOGO, por Mario Carretero

INTRODUCCIÓN: Imaginarios sociales de nación y significado moral de la historia aprendida

PARTE 1: Orientación moral de los relatos de origen. Imaginarios y aprendizajes sobre la Independencia
› Presentación
› Capítulo 1. El relato civilista y el relato marcial de la Independencia
› Capítulo 2. Sobre héroes y patrias
› Capítulo 3. La nación como absoluto moral. Esencialismo, maniqueísmo y moral sacrificial
› Conclusiones

PARTE 2: Configuración moral del NOSOTROS NACIÓN. Imaginarios y aprendizajes sobre la Campaña del Desierto
› Presentación
› Capítulo 4. Incertidumbres y certezas morales sobre la Campaña
› Capítulo 5. La problemática asimilación de lo diverso
› Capítulo 6. Sentimientos morales y darwinismo social
› Conclusiones

PARTE 3: De la nación de la historia escolar a la nación de todos los días
› Presentación
› Capítulo 7. Historia y vida en los márgenes
› Capítulo 8. Nación tangible, nación posible
› Conclusiones

CONSIDERACIONES FINALES: La saga nacional: entre la defensa y el proyecto

BREVE GLOSARIO DE ARGENTINISMOS

BIBLIOGRAFÍA

Disponible también en:

Autores

Alexander Ruiz Silva