Curriculum: crisis, mito y perspectivas

Curriculum: crisis, mito y perspectivas

La línea de trabajo que abrió Alicia de Alba en el Centro de Investigaciones sobre la Universidad (CESU), de la Universidad Nacional Autónoma de México, tiene importancia por convocar a la discusión y abrir cuestionamientos innovadores.

Prólogo de Adriana Puiggrós.

$ 20.200

Disponible también en:

Más información del libro

La publicación de este libro en la Argentina es auspicioso porque existe en la actualidad un interés extendido entre docentes y educadores en general por alternativas a las visiones pedagógicas dominantes tanto como a sus tradicionales críticas. En los últimos años los cursos para docentes son multitudinarios aun en los lugares más alejados del país, especialmente cuando se trata de conferencistas críticos o innovadores.

Los docentes no reducen su lucha al reclamo salarial, sino que, como en las primeras décadas del siglo, han unido sus reivindicaciones laborales y profesionales al reclamo por mejores condiciones pedagógicas de trabajo. Tal es la razón por la cual la literatura educativa tiene hoy un lugar importante en la industria editorial.

 

170 páginas,
2ª reimpresión 1998.
ISBN 978-84-92613-92-2.
Formato 12,5 x 19,5 cm. Rústica
Colección: Educación, crítica & debate

Índice

Prólogo, por Adriana Puiggrós.

Presentación.

I. LA CRISIS
1. Currículum: discurso y práctica, ¿hacia los límites o la transformación?

II. EL MITO
1. El constructor de la palabra.
2. El protagonista-escucha.
3. La ruptura en la comunicación ante el vacío: la instauración del mito.
4. La desmitificación del discurso crítico: una tarea importante.

III. LAS PERSPECTIVAS
1. En torno a la noción del currículum.
2. Sobre la determinación curricular.
3. Coincidencias entre el pensamiento crítico en México y la pedagogía radical.
4. La problemática del carácter político de los currícula universitarios en México ante los retos del siglo XXI.

Bibliografía

Autorxs

Alicia de Alba

Comentarios

Sé el primero en valorar “Curriculum: crisis, mito y perspectivas”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *