Sentidos de ciudad. Poder, desigualdad y diferencia en narrativas audiovisuales de Jujuy

Sentidos de ciudad. Poder, desigualdad y diferencia en narrativas audiovisuales de Jujuy

¿Cómo experimentamos las ciudades que vivimos? Al hacerlo nos acompaña una serie de narraciones e imágenes que construyen sentidos de ciudad. Narrativa sobre las narrativas, la autora nos muestra no solamente cómo abordar un lugar geográfico, sino las desigualdades entrelazadas de actorxs invisibilizadxs por voces altisonantes que generan la urdimbre cultural de la ciudad.

$ 30.900

Disponible también en:

Más información del libro

«¿Cómo experimentamos las ciudades que vivimos? Al hacerlo nos acompaña –y, a veces, se nos adelanta– una serie de narraciones e imágenes que construyen sentidos de ciudad. Cuando recorremos y habitamos una ciudad, cuando la hacemos parte de nuestro espacio al volvernos una pequeña parte del suyo, actualizamos esos sentidos previos, al tiempo que los torcemos.
Las narrativas audiovisuales que Alejandra García Vargas analiza tienen un papel fundamental en la conformación de estos sentidos de ciudad y ellos en el modo en que la experimentamos. “Corazón, centro, margen, puerta, raíz, parte, destino, origen”, San Salvador de Jujuy se tensa en las disputas culturales y políticas de actores y actoras heterogéneos. Las narrativas audiovisuales sobre la ciudad son ejercicios de poder y resistencias: demarcaciones y aperturas, control y empuje, iluminaciones y eclipses.

Sentidos de ciudad… es un análisis situado de esas disputas. Toma su fuerza de asumir un punto de vista. Porque, como la autora sabe, el lugar importa. Narrativa sobre las narrativas, el libro tiene la respiración de la ciudad, se aquieta y trajina con ella. Pero no se trata únicamente del lugar geográfico, sino de la posición crítica de una preocupación intrínseca por las desigualdades entrelazadas, que muestra actorxs invisibilizadxs por voces altisonantes, muestra la costura de los hilos hegemónicos y entrama otras hebras en la urdimbre cultural de la ciudad.»

Sergio Caggiano

 

340 páginas,
1ª edición agosto 2020.
ISBN 978-987-47358-4-3.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Antropología, estudios culturales y relaciones de poder (dirigida por Sergio Caggiano y Fernanda Figurelli)

Índice

Presentación, por Javier Campo

Prólogo, por Belén Espoz

Introducción. Lumbre. San Salvador de Jujuy a la luz de la televisión y al calor de la LSCA
Itinerario
La ubicación (me) importa: televisión digital en una capital provincial

I. Comunicación/ciudad (por estudios culturales)
El lugar de los Estudios Culturales en un abordaje comunicacional posible de las ciudades
Producción social del espacio y configuraciones culturales: los puntos clave de la configuración teórico-epistemológica
Mapas clásicos y parecidos de familia en la producción latinoamericana sobre ciudades del campo de la comunicación/cultura
Ciudad/televisión (por programas producidos localmente)
Los nativos filman, las investigadoras escriben (y algunos/as militamos)

II. Geografías del poder: mutaciones y sedimentaciones en contextos de desigualdad

Capítulo 1. Producir cultura desde acá: sentidos de ciudad (mediatizada) de productores y productoras televisivos de Jujuy
1. Un bunker simbólico: “yo defiendo la verdadera verdad histórica”
2. Un refugio creativo: “nosotros somos artistas”
3. Un barrio ubicado entre la intervención política y la comunicación popular: “nosotros somos trabajadores de la cultura”/“nosotros somos militantes”
4. La LSCA y “la movida federal”

Capítulo 2. Alta(s) en el cielo: audiovisualización del Estado, la patria y la nación en los programas del corpus
1. Placas y banderas
2. Los trapos y la bandera
3. Coreografías de placas, trapos y banderas

Capítulo 3. La vida me puso frente a ti para hacerte acordar quién eres: los “otros espaciales” de la ciudad
1. Disonancias en el concierto del “lugar común”: la ciudad contra “el norte”
2. La puerta de Latinoamérica (desde las rutas argentinas): la ciudad en geografías audiovisuales amplias

Capítulo 4. Un sentido de ciudad con raíz: entre la fundación frustrada y el kilómetro cero de la patria
1. La ciudad como enclave civilizatorio
2. El kilómetro cero de la patria
3. La siembra: un lugar desde donde “mapear(nos)”

Capítulo 5. Un sentido de ciudad trajinante: márgenes, murmullos y peligros
1. La ciudad periférica: el centro desde la terminal
2. La ciudad “revelada”: el lugar marginal
3. ¡Pucha, se me adelantó!: la plaza y los trajines como expresión local de la “nueva” audiovisualidad nacional
4. Intersecciones, márgenes y centros: croquis urbanos del sentido común audiovisual local

Conclusiones. Rutas, raíces, trajines: configuraciones urbanas del lugar común
La ubicación importa
Cartografiar: la ciudad como enclave civilizatorio
Urbanizar/edificar: patrimonialización y marginalización
Ubicar: los otros ¿internos?
Inaudiovisualizaciones e hiperaudiovisualizaciones: estrategias espaciales de la multiculturalidad

Coda. No disponible (Argentina, 2017)

Agradecimientos

Bibliografía

Autorxs

Alejandra García Vargas

Comentarios

Sé el primero en valorar “Sentidos de ciudad. Poder, desigualdad y diferencia en narrativas audiovisuales de Jujuy”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *