Convivio / 1. Una invitación a construir al “ser-en ‘común’-con otro/a diferente”

Convivio / 1. Una invitación a construir al “ser-en ‘común’-con otro/a diferente”

CONVIVIO es una invitación al debate abierto, franco y fecundo, y, a su vez, a la necesidad de tomar conciencia de que debemos transformar cada uno de nuestros derechos en deberes para con los más, para con el otro y la otra diferentes, muy probablemente tan o más afectados que nosotros/as por políticas públicas que de manera enmascarada o abierta están dirigidas a favorecer los intereses de los sectores hegemónicos.

$ 15.500

Más información

CONVIVIO no es un libro que se pueda encasillar dentro de las tradiciones superestructurales de la pedagogía de los saberes no realizantes o no transformadores; es una compilación para poner en tensión el orden simbólico de todo un sistema social basado en los rituales del neoliberalismo, la globalización capitalista y esa enfermedad infantil del comunismo que Lenin llamara “izquierdismo”. Rituales cuyos efectos son tan devastadores que no es exagerado hablar hoy de una “crisis civilizatoria”.


Escriben: Osvaldo Bayer, Atilio Boron, Rubén Dri, Carlos Galano, Norberto Galasso, Eduardo Gudynas, Pablo Imen, Ana T. Lorenzo, Eduardo Rosenzvaig Marcelo Valko, entre otros/as

 

464 páginas
1ª edición agosto de 2011
ISBN 978-84-92613-74-8.
Formato 15,5 x 23 cm. Rústica

Compartir
Índice

Agradecimientos
In memoriam de Carlos Fuentealba y José María Cabrera, por Omar Armando Cabrera
Prólogo, por Pablo Grisón
Introducción. Hacia una educación y una práctica política que descolonice el pensamiento, por Edgardo Datri

PARTE I: Encuentro por la construcción de un movimiento pedagógico emancipador

En la huella de nuestras/os mejores “seños” y “profes”, por Edgardo Datri
La matemática no es literal, está arraigada en metáforas, por Edgardo Datri
Al Plan Fénix. Una propuesta para una nueva ley de educación nacional…,
La estructura académica del sistema educativo nacional, por Ana T. Lorenzo
Calidad educativa, constructivismo, profesionalización y trabajo docente.
Contribución a la crítica del neoliberal-conservadurismo, por Pablo Imen
El problema del free rider y la lucha gremial, por Ana Matus
Las representaciones políticas y/o sindicales y sus problemas: legitimidad, confianza y prácticas, por Santiago Nabaes
La lengua materna fuera de la convención. Desde la autoría de las palabras y los pensamientos de las niñas y niños de sectores populares de la costa
del Paraná, Santa Fe-Entre Ríos, por Sandra Carín Contreras
Sobisch al banco de los acusados, hoy por Plaza Huincul mañana por Arroyito, por la Comisión Carlos Presente (Co.Ca.Pre.)
Si me pregunto y busco en mí una respuesta acertada, la de Silvia Roggetti es una muerte que no es posible reducir a forma alguna de justificación o perdón…, por Virginia Mulhall
La muerte del ángel… (A cinco años de la desaparición física de Manuel Sadosky), por Federico Olivero
La desmonumentalización del saber matemático, por Federico Olivero
Resolución de ecuaciones sin pasajes de términos ni propiedades uniformes, por Omar A. Cabrera y Gladys E. Fusco
Hacia la construcción de un movimiento pedagógico emancipador, por Eduardo Rosenzvaig
Palabras de cierre del “Primer Encuentro por la Construcción de un Movimiento Pedagógico Emancipador” (Escuela “Carlos Fuentealba” de ATEN), por Juan José González
Igualdad política, igualdad de condición y prioritarismo, por Fernando Lizárraga

PARTE II: Política de la presencia o giro hacia la impolítica

El 2010 y un popurrí para pensar en una revolución aún indeterminada, por Edgardo Datri
¿Son suficientes las interpretaciones del “marxismo tradicional” para dar cuenta de la actual coyuntura nacional y sudamericana?, por Edgardo Datri
Es hora de que empecemos a darnos cuenta quiénes instalan el discurso falaz que muchos repiten sin analizar y a qué intereses responden, para desmontarlo e instalar uno nuevo y superador, por Ana María Salvador
Diez consejos para los militantes de izquierda, por Frei Betto
De Norberto Galasso al dirigente Jorge Altamira, por Norberto Galasso
El mejor de todos, por Osvaldo Bayer
Sobisch precandidato a gobernador… ¡y dicen que vuelve la esperanza!, por Marcelo Guagliardo
La servilleta de oro, por Eduardo Rosenzvaig

PARTE III: Hacia una revolución plurinacional y pluriétnica en “Nuestra América”

Reflexiones sobre la importancia del primer “estado plurinacional” del mundo, por Luis “Lucho” Gómez Almeida, Edgardo Datri y Ana María Salvador
Solicitud del Doctorado Honoris Causa para el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia: compañero Evo Morales Ayma
Dictamen de la Comisión Evaluadora
Documento Final 2010. III Congreso de LaS LenguaS. Bicentenarios.
Por la descolonización de la democracia
Verdades y realidades, por Osvaldo Bayer
Hacia nuevas interpretaciones del Estado: el caso del plurinacionalismo, por Carlos Emilio Gende
América Latina en la coyuntura mundial: desafíos y contradicciones, por Atilio Boron

PARTE IV: Ironías, sensibilidad ciudadana y empatía

“Con lo que Dios nos dio”, por Edgardo Datri
La desconocida historia de Bonnie & Clyde en la Patagonia y los prejuicios clasistas, por Edgardo Datri
La “seño” en versión barbarie sarmientina
¿Quiénes somos la Asociación Civil Vecinos sin Techo y por una Vivienda Digna de San Martín de Los Andes?, por Asociación Vecinos sin Techo y por una Vivienda Digna
Bronca, dolor, alegría y tercera pueblada, por Rubén Dri
Un dulce entre la amargura, por Ana T. Lorenzo

PARTE V: Crisis ambiental = Crisis civilizatoria

Manifiesto Ambiental del Bicentenario. De los crujidos de una etapa histórica que marcó huellas profundas en la piel de la tierra y el alma de los pueblos, a reimaginar tiempos latinoamericanos y emancipatorios...
Formulando propuestas pedagógicas que promuevan el abordaje de la educación ambiental desde una perspectiva crítica que recupera las voces de los actores sociales locales, por Graciela Mandolini, Sandra Michelón, Fernando Pagano, Guillermo Priotto y Carlos Galano
Inmersión en las mismas aguas o inmersión en las aguas reinventadas de la comarca del agua. Borrador para que pueda generar una cierta reflexión,
por Carlos Galano
Resurrección fantasmática y el doloroso drama de los comunes, por Carlos Galano
Argentina: último momento, resurrección de Francis Bacon, reencarnado en la “Mesa del Des-enlace”, por Carlos Galano
Viaje de Estocolmo a Copenhague (con fugaz estadía en Haití), por Eduardo Rosenzvaig
El futuro sin petróleo ya comenzó, por Eduardo Gudynas
Prohibido educar, por Asambleas riojanas en contra de la minería a “cielo abierto”

PARTE VI: Los Derechos Humanos, las desigualdades y el malestar identitario

Una ley a contracorriente del sexismo, la ginotipia, la misoginia y las desigualdades de género, por Edgardo Datri
El imperialismo y “la guerra preventiva”: más allá del Corán, de la Torá y de la Cruz, por Edgardo Datri
Un hombre duro e impune enfrentado a la memoria, por Edgardo Datri
Los murmullos del puente: 1997, por Edgardo Datri
La potencia insurgente de las madres del Alto Valle de Río Negro y Neuquén: “mentes libres y pensantes”, por Edgardo Datri
Androcentrismo ecuménico. Algo más sobre “el opio de los pueblos”, por Angélica Acosta
Iguales ante la ley, iguales por derecho... bella ecuación democrática, por Fernando Ríos
Fuentealba, por Eduardo Rosenzvaig
El cretinismo del estado penal: la escuela y la baja en la edad de imputabilidad, por Edgardo Datri
Quilombo: una bella palabra desde la cual pensar el bicentenario de la Revolución de Mayo, por Sandra Michelón
Rarificando la formación docente desde prácticas de investigación y desde prácticas de activismo feminista, por Ruth Zurbriggen y Graciela Alonso
¿Inmigrante o extranjero?, por Ana María Salvador
El Consejo Asesor Indígena (CAI) ante los crímenes de la policía de Río Negro en el Nahuel Huapi, San Carlos de Bariloche
Estado de terror y terror de estado en versión formoseña. Informe a partir de la conversación telefónica con don Félix Díaz y Eduardo David, abogado defensor de la comunidad Q’om en la causa del desalojo, por Susana Lara
Desde la impunidad al genocidio. Del Malón de la Paz de 1946 al genocidio de Rincón Bomba en 1947, por Marcelo Valko
Al niño de Tegucigalpa

Conclusión. “Por quién doblan las campanas”, por Edgardo Datri

Disponible también en:

Autores

Edgardo Datri (comp.)