Convivio / 2. (Des)colonización de los Derechos Humanos

Convivio / 2. (Des)colonización de los Derechos Humanos

Arturo Jauretche hace rato que nos había advertido sobre la necesidad de afrontar la ‘colonización pedagógica’ que nos había llevado a una profunda colonización de la conciencia. Occidente se considera el prototipo de lo humano y en consecuencia, cree tener la misión especial, la especial y única vocación de enseñar al resto de la humanidad cuáles son los valores humanos que se encarnan en la ‘democracia’, palabra sagrada por excelencia.

El precio original era: $ 32.700.El precio actual es: $ 16.350.

Disponible también en:

Autorxs

Edgardo Datri (comp.)

Más información del libro

¿Qué es aquello decisivo que haría que las personas sean conscientes de su potencial de superación y no se replieguen en el nihilismo? ¿Cuáles son los desafíos que, en tanto americanos, deberíamos asumir frente a la actual crisis civilizatoria? ¿Es posible poner en acto la facultad de rememorar sin ideologismos el pasado? ¿Cómo proyectarnos para ser “otro entre los Otros” y asumirnos como parte del proceso de construcción del “ser-en común”? ¿Por qué es imperativo (des)colonizar los Derechos Humanos y ampliar los criterios de legitimación de la Democracia? ¿Cómo resolver las tensiones contemporáneas entre diversidad e identidad y dar lugar a la conformación de sociedades plurinacionales? Estos son algunos de los interrogantes planteados por Edgardo Datri en este nuevo libro.

Al prologarlo, el destacado filósofo Rubén Dri, afirma: “Convivio es el título de la presente publicación. Descolonización de los derechos humanos, el subtítulo. Hablando de un país tercermundista como es la Argentina, o de un continente tercermundista, como es Latinoamérica, título y subtítulo conforman una totalidad inescindible. Convivir es vivir-con, donde el ‘con’ no es simplemente una yuxtaposición, sino una totalidad de vida, pero no de cualquier vida, sino de ‘vida humana’ (…) Nadie puede estar en contra de los derechos humanos.

Las divergencias nacen cuando pasamos a la interpretación de su significado (…) Descolonización de los derechos humanos, tarea que implica una ‘descolonización epistémica’ (…) Arturo Jauretche hace rato que nos había advertido sobre la necesidad de afrontar la ‘colonización pedagógica’ que nos había llevado a una profunda colonización de la conciencia (…) Occidente se considera el prototipo de lo humano y en consecuencia, cree tener la misión especial, la especial y única vocación de enseñar al resto de la humanidad cuáles son los valores humanos que se encarnan en la ‘democracia’, palabra sagrada por excelencia.

Grecia, la cuna de la democracia, hoy debe negarla para salvar los valores occidentales encerrados en los bancos. Triste metáfora de la historia de la democracia occidental (…) Desde los humillados, desde los vencidos, desde los oprimidos ha de brotar la simiente de la liberación. El convivio no se vivirá en un futuro remoto, en un horizonte que siempre se aleja, sino que se comienza a vivir ya en las luchas por la liberación, en los encuentros liberadores, en las puebladas que nuevamente jalonan nuestra historia”.

Las colaboraciones compiladas en los anexos, en particular aquellas que no son de la autoría del coordinador de esta obra, constituyen un aporte fundamental para repensar, entre otros, los problemas emergentes del colonialismo tardío. Asimismo, precipitan muy fértiles ideas para la decodificación de la colonialidad del poder y del saber.

 


Escriben: Rubén Dri, Augusto Bianco, Carlos Falaschi O., Pablo Scatizza, Marcelo Valko, Ruth Zurbriggen, Fernando Lizárraga, María Eugenia Borsani, Sandra Rodríguez, Emilia Alfieri, Sandra Carín Contreras, Marcelo R. Vigouroux, Edgardo E. Datri, Jorge L. Datri, María Andrea Gauto

 

432 páginas
1ª edición noviembre de 2012
ISBN 978-84-92613-87-8.
Formato 16 x 22,5 cm. Rústica

Índice

Prólogo, por Rubén Dri
Introducción. La opresión y la crueldad
Capítulo 1. La violencia de las “múltiples pobrezas”
Capítulo 2. Derechos humanos y eurocentrismo
Capítulo 3. Derechos humanos, patriarcado y trata de personas
Capítulo 4. Neoinquisición: la hoguera donde arden las brujas abortistas
Capítulo 5. Derechos humanos y pueblos originarios
Capítulo 6. Derechos humanos, marginalidad urbana y cárceles
Capítulo 7. Estados Unidos y su destino providencial
Capítulo 8. La Revolución de Octubre y la ex URSS
Capítulo 9. Derechos civiles y políticos (PIDCP). Derechos económicos, sociales y culturales (PIDESC)
Capítulo 10. Del estadocentrismo al altermundismo
Conclusión. Del “imperio de la guerra permanente” a las identidades plurales
Referencias bibliográficas
Índice

ANEXOS
I. Ejercer la democracia, por Augusto Bianco
II. En torno al “derecho a aparecer” de sobrevivientes y no-sobrevivientes del genocidio argentino, por Carlos Falaschi O.
III. Crónica de una fuga, por Pablo Scatizza
IV. Ser o no ser: DNI o NN, por Marcelo Valko
V. Sobre mis tres últimos abortos, por Ruth Zurbriggen
VI. Utopías, abundancia y socialismo, por Fernando Lizárraga
VII. Contornos decoloniales, por María Eugenia Borsani
VIII. Comisión Carlos Presente, por Sandra Rodríguez
IX. Memoria y pasado reciente: un aporte desde la literatura, por Emilia Alfieri
X. El colectivo de los pueblos y la cultura de masas, por Sandra Carín Contreras y Marcelo R. Vigouroux
XI. Cultura (tecno-)científica, política y riesgo ambiental. ¿“Felicidad colectiva” o vulnerabilidad social?, por Edgardo E. Datri y Jorge L. Datri
XII. Entre suplicios, castigos, disciplinamiento y derechos humanos…, por María Andrea Gauto
XIII. ¿Es posible civilizar la civilización? Dilema del pacifismo absoluto, por Edgardo E. Datri