El niño problema. Un desafío para padres, docentes y profesionales

El niño problema. Un desafío para padres, docentes y profesionales

En el presente libro, Guillermo Javier Nogueira aborda los ejes fundamentales a tener en cuenta en la tarea profesional orientada a los niños problema en edad escolar, lo que implica un complejo entramado de interrogantes en torno a quién aprende, cómo, por qué, dónde, cuándo, de quién y para qué se aprende.

$ 27.700

Disponible también en:

Más información del libro

El “niño problema”, con sus patologías ciertas y dudosas, es contemplado desde el paradigma bio-psico-social, modelo interactivo multifactorial, heredero epistemológico de las series complementarias freudianas. La lectura de los casos clínicos muestra esta visión global del niño con sus dificultades, pero no escapan de la observación la familia, los maestros, los profesionales, la escuela y la totalidad del entorno social.

Se trata, en definitiva, de un libro fundamental para padres, profesionales y docentes comprometidos con la responsabilidad de ocuparse del proceso de aprendizaje y sus dificultades en los niños. La observación acompañada y guiada por el conocimiento teórico-experiencial, seguida por la explicación, la comprensión y la interpretación, llevarán al diseño de estrategias correctivas que llamamos terapéutica o tratamiento.

Su resultado estará multideterminado, tanto como lo están las propias conductas del sujeto observado, sus observadores, el vínculo entre ellos y sus circunstancias. Este proceso es necesariamente interdisciplinario y debe estar sustentado en la formación adecuada de los profesionales e inclusive en el nivel educacional de los observadores primarios, padres y docentes, todos dentro del marco ético apropiado.

 

316 páginas,
1ª edición marzo 2021.
ISBN 978-84-18095-78-8.
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Retardo mental y educación especial (dirigida por Jaime Tallis)

Índice

Prólogo, por Jaime Tallis

Capítulo I

  • Esquema de abordaje

Capítulo II

  • El niño y sus responsables. Mirada desde la neuropsicología
  • La neuropsicología
  • El hombre
  • La evolución
  • La física y la biología
  • La inquietante pregunta por la identidad
  • Los mundos posibles, los límites y las magnitudes
  • El hacer, ejecutar, decidir
  • Los modelos
  • El hombre y los homínidos
  • Lo humano
  • “Ver” el cerebro en acción
  • El cerebro
  • El sistema nervioso como un todo

Capítulo III

  • ¿Quién aprende?
  • El niño: el sujeto que aprende
  • Punto de partida
  • La niñez
  • Etapas
  • La subjetividad
  • Resumen

Capítulo IV

  • ¿Cómo aprende?
  • Enfoque de “abajo hacia arriba”
  • Normalidad, anormalidad, tratamiento
  • Enfoque de “arriba hacia abajo”
  • Las funciones cerebrales superiores
  • Resumen

Capítulo V

  • ¿Por qué aprende?
  • El cerebro sede de la pregunta y de las respuestas
  • El sueño donde no hay porqué
  • Dificultad para responder
  • Rol de la motivación y el deseo
  • Los estímulos como generadores de razones por qué aprender
  • El valor de la ignorancia
  • Aprender porque le enseñan
  • El mensaje vehículo inductor de aprendizajes
  • Resumen

Capítulo VI

  • ¿Para qué aprende?
  • El medio
  • Aprender para vivir y sobrevivir
  • Tiempo y aprendizaje
  • Los medios de comunicación
  • Riesgos

Capítulo VII

  • Dónde, cuándo y de quién aprende
  • El sujeto que aprende
  • Quiénes promueven y guían los aprendizajes y sus falencias
  • Posibilidades reparadoras
  • El espacio/dónde
  • El tiempo/cuándo
  • De quiénes aprende

Capítulo VIII

  • El niño problema (I)
  • Inquietud
  • Lo sensorial
  • La sensopercepción
  • La atención
  • La memoria
  • El lenguaje
  • Las gnosias y las praxias
  • Agnosias
  • Reconocimiento de rostros. Estadios
  • Esquema corporal
  • Desarrollo en el niño
  • A manera de cierre

Capítulo IX

  • El niño problema (II)
  • Generalidades
  • El “gran” grupo
  • Etapa inicial. El abordaje
  • Segunda etapa. Diagnosticar
  • Tercera etapa. Elaboración y confirmación diagnóstica
  • Cuarta etapa. Planificación terapéutica
  • Las enfermedades neurológicas
  • Epilepsia. Patología líder
  • Retornando al “gran grupo”
  • La “mala” conducta
  • Corolario

Capítulo X

  • ADHD
  • El diagnóstico y sus dificultades
  • El fenómeno seudoepidémico
  • El ADHD y su historia
  • Las dudas
  • La sospecha
  • Definición de la patología
  • Clasificación
  • Prevalencia
  • La clínica
  • Diagnóstico
  • Dificultades diagnósticas
  • Comorbilidad
  • Modelos fisiopatológicos
  • Otros modelos posibles
  • Modelos desde la psicología
  • Lo novedoso
  • Lo social, el medio
  • Los medios y el lenguaje
  • La escuela
  • Más interrogantes
  • Pronóstico
  • Tratamiento
  • Conclusión

Capítulo XI

  • Autismo
  • Definiciones
  • Posibilidades de describirlo y comprenderlo
  • Historia
  • Clínica
  • ¿Por qué síntomas tan diversos?
  • Causas
  • Otras bases fisiopatológicas
  • Más allá de la biología
  • Diagnóstico
  • Prevalencia
  • Procedimientos y criterios diagnósticos
  • Resumiendo
  • Tratamiento
  • Conclusión

Capítulo XII

  • Casos
  • Caso 1
  • Caso 2
  • Caso 3
  • Caso 4
  • Caso 5
  • Caso 6
  • Caso 7
  • Caso 8
  • Caso 9
  • Caso 10
  • Resumen general
Autorxs

Guillermo Javier Nogueira

Comentarios

Sé el primero en valorar “El niño problema. Un desafío para padres, docentes y profesionales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *