Envejecer participando. El proyecto “Entre mayores”. Una experiencia de investigación-acción

Envejecer participando. El proyecto “Entre mayores”. Una experiencia de investigación-acción

«Envejecer participando» es una mezcla de teoría y práctica, de acción y reflexión, de investigación y de intervención en un ámbito tan amplio y heterogéneo como el trabajo con personas mayores. Nace de un proyecto del grupo de Investigación en Gerontología Social y Educativa (GESED) de participación social. Dicho proyecto perseguía que los adultos mayores que habían hecho un largo y profundo recorrido por los programas universitarios para personas mayores se alejaran por un tiempo del ámbito de lo cotidiano para pasar a ser parte activa de la realidad que les rodea.

$ 18.800

Más información

El libro inicia su recorrido con un marco teórico de referencia sobre el envejecimiento activo y la participación social en el ámbito de las personas mayores, para pasar a desarrollar el marco de intervención del proyecto “Entre Mayores” que desde la perspectiva de la investigación-acción busca que los mayores ocupen un lugar activo y visible como ciudadanos socialmente comprometidos con la mejora de su entorno.

 

160 páginas
1ª edición diciembre 2009
ISBN: 978-84-92613-35-9.
Formato 14,5 x 22,5 cm. Rústica
Colección: Sociedad, cultura y desarrollo

Compartir
Índice

Introducción

CAPÍTULO 1. Envejecimiento activo: Estado de la cuestión

1. De las teorías de la vejez, al envejecimiento activo
2. Bases teóricas del envejecimiento activo
3. Marco Institucional y Aproximación conceptual

CAPÍTULO 2. La participación: Herramienta clave del envejecimiento activo

1. Participación: Un concepto multidimensional
2. Programas y experiencias de participación social de personas mayores

CAPÍTULO 3. El proceso de participación del proyecto “Entre mayores”

1. Proyecto “Entre Mayores: Diseño y Desarrollo
2. Diseño del Proyecto
3. Metodología: El acompañamiento y la transferencia de saberes
4. Desarrollo del Proyecto Entre Mayores: Mayores en la Comunidad”
4.1. Presentación del Proyecto “Entre Mayores: Mayores en la comunidad”
4.2. Grupos de discusión
4.3. Actividad Formativa
4.4. Evaluación del periodo formativo
4.5. Elaboración de la Guía de Recursos socio-culturales de Talavera de la Reina
4.6. Diseño y realización de las Jornadas de difusión y presentación de la guía de recursos socioculturales para mayores de Talavera de la Reina

CAPÍTULO 4. Justificación metodológica del proyecto

1. Introducción
2. Diseño general del proyecto: fases y procedimiento
3. Metodología de evaluación del proyecto
3.1. Perspectiva metodológica
3.2. Diseño metodológico de la evaluación

CAPÍTULO 5. Evaluación y análisis de la actividad formativa

1. Características socio-demográficas del grupo
2. Niveles de satisfacción con la estructura general de la actividad formativa
3. Evaluación de los módulos formativos
3.1. Módulo Habilidades Sociales
3.2. Módulo de Desarrollo Comunitario y Animación Sociocultural
3.3. Módulo de Participación Ciudadana
3.4. Módulo de Envejecimiento Activo
3.5. Módulo de Métodos y Técnicas de Investigación Social: la entrevista
3.6. Valoración media del Programa Formativo
4. El profesor como variable determinante
5. Principales perfiles de valoración por edad y sexo
6. A modo de conclusión

CAPÍTULO 6. Análisis de los discursos de los participantes

1. El escenario de partida
1.1. Las necesidades socio-culturales de la población mayor
1.2. Los proyectos dirigidos a la población mayor
1.3. La percepción del colectivo: autopercepción e imagen colectiva
1.4. Intereses y capacidades del grupo
2. El escenario a mitad del periodo: El cambio de rol
2.1. Proyectos y necesidades de la población mayor
2.2. Proyectos gestionados por la población mayor
2.3. Autopercepción del grupo
2.4. Nivel de conocimiento del proyecto
2.5. El proceso de cambio: debilidades y fortalezas
3. El escenario final: La visión global del proyecto
3.1. El discurso instrumental pasivo: Formación y aplicación práctica
3.2. Apertura a la Comunidad: De mirar hacia dentro a mirar hacia fuera
3.3. Empoderamiento y aumento de capacidades: Autopercepción vital de capacitación
3.4. Deseo de participación efectiva

CAPÍTULO 7. Conclusiones

Referencias bibliográficas

Anexos

ANEXO 1: Modelo de cuestionario
ANEXO 2: Modelo de entrevista
ANEXO 3: Calendario de entrevistas

Disponible también en:

Autores

Juan Lirio Castro

Inmaculada Herranz Aguayo

David Alonso González