Exclusión y política. Estudio sociológico sobre la experiencia de la Federación de trabajadores por la Tierra, la Vivienda…

Exclusión y política. Estudio sociológico sobre la experiencia de la Federación de trabajadores por la Tierra, la Vivienda…

Los aportes teóricos junto con la indagación empírica que se aúnan en esta investigación, permiten una aproximación original y necesaria a la relación Estado-organización, y a la conformación de nuevas sensibilidades y acciones políticas. Este libro constituye así una contribución original al conocimiento de los procesos sociales que sustentan la acción política en Argentina.

El precio original era: $ 22.200.El precio actual es: $ 11.100.

Disponible también en:

Autorxs

Dolores Calvo

Más información del libro

La autora analiza la relación entre exclusión social y acción política para explicar las condiciones de posibilidad de formas de organización política auto-referenciada en sectores populares, partiendo de la perspectiva de que los intentos de generar participación política en el espacio público se vinculan con condiciones emergentes de las redes de relaciones sociales a las que las personas pertenecen.

Así, para entender la irrupción de nuevos actores políticos en Argentina entre 1998 y 2002 y tomando como caso de análisis la Federación Nacional de trabajadores por la Tierra, la Vivienda y el Hábitat (FTV), la autora indaga sobre los lazos sociales que subyacen en ciertos sectores de la sociedad, centrando la atención no en actores individuales sino en entramados de relaciones sociales. Dentro de este período, en el que fracasan las políticas neoliberales y se desencadena una crisis sin precedentes en la Argentina, se presta especial atención al análisis de la génesis de la organización a las tomas de tierras que tuvieron lugar durante los años ’80, recalcando la importancia vinculante del acontecimiento y de la acción colectiva realizada. Así, si bien se centra en la experiencia comprendida entre los años 1998 y 2002, la perspectiva histórica del análisis considera elementos y características en una línea de indagación histórica de más largo plazo.

Además de ser un estudio de caso, la investigación aborda cuestiones de índole teórica, como repensar las teorías de la acción en las sociedades contemporáneas y expandir el concepto de exclusión más allá de los límites que una categorización salarial impone. De modo que no sólo ilumina el proceso bajo estudio sino que aporta claves explicativas para comprender fenómenos actuales relacionados con el problema de la acción política de los sectores populares.

 

192 páginas,
1ª edición 2006.
ISBN: 978-84-95294-86-9,
Formato 14,5 x 22,5 cm. – Rústica
Colección: Análisis Social (dirigida por Ricardo Sidicaro)

Índice

Presentación

Introducción: Aclaraciones preliminares y nota metodológica

Capítulo 1: Hacia una explicación sociológica, construyendo nuestro objeto de estudio

Capítulo 2: Exclusión y política

I. Los sectores populares en proceso de “exclusión” y la acción política. Pensando las prácticas políticas de sectores populares más allá de la relación salarial

Capítulo 3: Las formas de organización política auto-referenciada y el peso de la experiencia

I. Las redes asociativas preexistentes. Los asentamientos como experiencia organizativa
I.1. La Matanza
I.2. San Francisco Solano
I.2-a. El quiebre democrático
I.2-b. La historia más reciente
II. Entrada en escena de la CTA
III. La constitución de la FTV en el marco de la CTA
IV. Dinámicas organizacionales: desarrollo y disputas. Enmarcamientos. ¿Estrategia de distinción CTA vs. FTV?

Capítulo 4: Reflexividad, politicidad y procesos de (re)constitución de lazo social

I. Condiciones dadas por el tejido social, posición y experiencia
II. Actitudes típicas. Un cruce entre posición actual y experiencia
III. Pertenencia, participación y compromiso

Capítulo 5: Estado, funcionarios de gobierno y políticos

I. Estado y auto-organización. Definición de una relación social
II. La constitución como actor político en relación con el Estado. La relación con los gobiernos municipal, provincial y nacional
II.1. Las políticas de Estado. Tres momentos
II.1-a. 1998 – diciembre 1999
II.1-b. diciembre 1999 – diciembre 2001
II.1-c. diciembre 2001 – diciembre 2002
III. Apuntes generales para todo el período
IV. Las dinámicas organizacionales en torno a los planes sociales: capitalización creativa, los planes sociales como recurso organizativo

Conclusiones

Bibliografía
Fuentes
Sitios en Internet