La muerte del verdugo. Reflexiones interdisciplinarias sobre el cadáver de los criminales de masa
La muerte de Jorge Rafael Videla se inscribe en un decenio marcado por el fallecimiento de numerosos criminales de masa. Ésta sigue a las de Slobodan Milosevic, Augusto Pinochet, Saddam Hussein, Osama Bin Laden o Muamar el Gadafi. En todos los casos, las preguntas que abren estas muertes tan singulares son idénticas, aunque se sitúan en contextos diferentes: ¿cuándo y cómo fallecieron esos criminales? ¿Qué hacer con sus restos? ¿Cómo aprehender su herencia, la memoria de su persona y de sus crímenes?
$ 27.600
Disponible también en:
Más información del libro
A pesar de su carácter crucial y de su actualidad, estas cuestiones hasta el momento no han suscitado sino pocas obras en el campo de las ciencias jurídicas y sociales. Aun observando un interés renovado en la palabra del verdugo como fuente de información, son raros los estudios que se refieren a su suerte una vez muerto. Esta obra intenta precisamente paliar esa carencia.
Con la reflexión interdisciplinar iniciada aquí “dialogan” las aportaciones del Derecho, de la Historia, de la Antropología, de la Sociología, de la Literatura y de la Psicología alrededor de tres temáticas principales: las modalidades de la muerte del verdugo, el tratamiento post mortem de su cuerpo y la cuestión de la patrimonialización frente a las exigencias de justicia y reparación. Este volumen pretende entender las cuestiones relacionadas con el deceso de los genocidas, los criminales de guerra, los dictadores, los tiranos o los agentes del terrorismo internacional de los siglos XX y XXI –una muerte jamás anodina aun cuando se trate de fallecimiento natural.
Escriben: Rosa Ana Alija Fernández, Ana Arzoumanian, Sévane Garibian, Anne Yvonne Guillou, Florence Hartmann, Frédéric Mégret, Muriel Montagut, Didier Musiedlak, Nicolas Patin, Karine Ramondy, Elodie Tranchez
268 páginas,
1ª edición octubre de 2016.
ISBN: 978-84-16467-63-1.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica
Colección: Nuevo Foro Democrático (dirigida por Roberto Gargarella y Rubén Lo Vuolo) y Justicia transicional, derechos humanos y violencia de masa (dirigida por Sévane Garibian).
Índice
Prefacio, por Juan E. Méndez
Introducción. La muerte del verdugo o el tiempo incontable de su eternidad, por Sévane Garibian
i. El cuerpo muerto
ii. El cuerpo muerto del verdugo
iii. Abordaje metodológico
iv. Muerte natural, muerte bajo sospecha: la muerte-escapatoria símbolo de impunidad
v. Ejecución judicial: la muerte-sentencia o la expiación pública impuesta por terceros
vi. Ejecución extrajudicial: la muerte-venganza espectacular
vii. Observaciones conclusivas
Prólogo. Tiranicidio y Derecho Internacional: ¿es posible su coexistencia?, por Elodie Tranchez
i. Declaraciones introductorias
ii. ¿Una posible definición universal de tirano?
iii. El tiranicidio excluido del Derecho Internacional: la dupla imposible
iv. Tiranicidio y Derecho Internacional: ¿una pareja reconciliable?
v. Argumentos conclusivos: riesgos de una aceptación del tiranicidio en Derecho Internacional
Muerte natural, muerte bajo sospecha
El “señor de la tierra”. La rendición de cultos al cenotafio de Pol Pot, por Anne Yvonne Guillou
i. El cenotafio de Pol Pot en Choam, una zona de entredós y de ambigüedad
ii. La muerte del verdugo
iii. Rituales funerarios múltiples
iv. El “señor de la tierra”: la transformación ritual de Pol Pot
“Ubus africanos”: de la hybris a “morir en paz”, ¿la excepcionalidad africana?, por Karine Ramondy
i. Introducción
ii. Trayectorias cruzadas
iii. Exilios y juicios
iv. Construcciones mitológicas, corporales y simbólicas
El inextricable camino entre el lecho de muerte y la lucha contra la impunidad: los casos de Franco y Pinochet, por Rosa Ana Alija Fernández
i. Introducción
ii. Franco, el Valle de los Caídos y la ley de Memoria Histórica: la (des)monumentalización del cadáver del dictador
iii. Las cenizas de Pinochet: el resultado de la lucha contra la impunidad
iv. Consideraciones finales
La revancha póstuma de Slobodan Milosevic, por Florence Hartmann
i. Introducción
ii. Las circunstancias de la muerte de Milosevic
iii. Post Mortem
iv. Las consecuencias de su muerte-escapatoria
v. Conclusión
Ejecución judicial
¿Expiación del asesinato de millones de personas? La ejecución de altos mandatarios nazis tras la Segunda Guerra Mundial, por Nicolas Patin
i. Introducción
ii. Administradores del genocidio
iii. Ejecución pública
iv. La trayectoria de los cuerpos
v. Conclusión: los riesgos de la virtualización
Saddam Hussein: de la política de la crueldad a una dramaturgia del entierro, por Ana Arzoumanian
i. El terror de Isdam
ii. Derecho de la ocupación
iii. Muerte sin épica
iv. Los vínculos del vasallaje. De: “el rey ha muerto, viva el rey” a una dramaturgia del entierro
Ejecución extrajudicial
Ordenado por el cadáver de mi madre. Talaat Pachá, o el asesinato vengador de un condenado a muerte, por Sévane Garibian
i. Introducción
ii. “Yo no me creo culpable pues mi conciencia está tranquila”
iii. “¿Por qué el asesinato de un millón de individuos es un crimen menor que el asesinato de uno solo?”
iv. Conclusión
Las metamorfosis del cuerpo de Mussolini, por Didier Musiedlak
i. La prueba de la muerte
ii. Piazzale Loreto: la prueba de la damnatio memoriae
iii. Hacer hablar al cuerpo del Duce
iv. El cuerpo y el nacimiento del neofascismo
Bin Laden, crónica jurídica de una muerte anunciada, por Frédéric Mégret
i. Introducción
ii. Juridicidad y liberalismo: ¿Es soluble la muerte de Bin Laden en el Derecho?
iii. Mas allá del Derecho
iv. Naturaleza del poder de ejecución
v. Conclusión
La muerte de Muamar el Gadafi: contexto, tratamiento mediático y significación, por Muriel Montagut
i. Introducción
ii. Retorno a una ejecución
iii. Tratamiento mediático y político de los hechos
iv. La incumbencia de la justificación de la tortura
v. Conclusión

Sévane Garibian (dir.)
Libros relacionados
Comentarios