Spinoza en debate

Spinoza en debate

Revalorizando la controversia como un elemento fundamental para comprender el decurso de la filosofía, este volumen colectivo se construye sobre la convicción de que el ejercicio crítico del pensamiento y la investigación de la verdad son actividades que sólo pueden surgir en el intercambio con otros –otros que, tal como enseña el propio Spinoza, en la medida en que tienden hacia el mismo fin, dejan de ser una alteridad– e invita a reflexionar una vez más sobre la figura y la filosofía de Spinoza así como sobre la fecundidad de sus ideas para motivar el deseo de continuar pensando y debatiendo.

$ 27.100

Primeras páginas del libro

Muestra de lectura

Contratapa

Disponible también en:

Más información del libro

En efecto, luego de más de tres siglos de su muerte, es claro que sigue teniendo sentido discutir acerca de una doctrina que sostiene que los individuos no son sustancias aisladas sino partes de una comunidad que los condiciona y los abriga, que denuncia la funcionalidad de la ignorancia y los prejuicios para los intereses de ciertos sectores, que defiende la democracia como el mejor sistema de gobierno, que considera que el auténtico fin de los Estados no es meramente la seguridad, sino el fomento activo de la libertad, que coincide con la virtud y la felicidad.

Una filosofía, en fin, que no traza fronteras entre la actividad teórica y la práctica, afirmando así el poder del pensamiento de la cooperación entre los seres humanos para transformar la realidad.

 


Escriben: María Jimena Solé, Leiser Madanes, Fernando Mancebo, Rodolfo Fazio, Antonieta García Ruzo, Fernando Bahr, Natalia Lerussi, Mario Martín Gómez Pedrido, Mariano Gaudio, Andrés Fortunato, Lucía Gerszenzon, Guillermo Sibilia, Jerónimo Rilla, Julián Ferreyra, Laura Martín, Claudia Aguilar, Valeria Giselle Rizzo Rodríguez, Pablo Maxit, Natalia Sabater, Mariano Cozzi, Diego Tatián

 

304 páginas,
1ª edición julio de 2015.
ISBN: 978-84-15295-84-6.
Formato 14,5 x 22,5 cm. Rústica
Colección: Exploraciones Filosóficas.

Índice

Sobre los autores

Presentación, por María Jimena Solé

PARTE I. Controversias filosóficas

1. Spinoza en debate con los filósofos de su época

El principio de razón suficiente: Spinoza, entre Descartes y Leibniz, por Leiser Madanes
Omnipotecia(s): Spinoza contra Descartes, otra vez, por Fernando Mancebo
Leibniz y el debate Spinoza-Tschirnhaus sobre la derivación de los cuerpos, por Rodolfo Fazio
Spinoza y Hobbes sobre la teoría del Estado, por Antonieta García Ruzo

2. El spinozismo en la Ilustración y el Idealismo alemán

Spinoza, Bayle y la filosofía clandestina, por Fernando Bahr
Spinoza o la Ilustración en debate, por María Jimena Solé
Sobre la figura Spinoza en el Opus Postumum de Kant, por Natalia Lerussi
Influencias spinozistas en la noción de absoluto del joven Schelling, por Mario Martín Gómez Pedrido
Spinoza en Fichte: derecho originario, ley jurídica y libertad, por Mariano Gaudio
Hegel y Spinoza sobre el Estado democrático, por Andrés Fortunato

3. Spinoza y los debates políticos contemporáneos

Ideología e imaginación en Althusser y Spinoza, por Lucía Gerszenzon
Filosofía, escritura y comunidad política: como leer el Spinoza de Leo Strauss, por Guillermo Sibilia
Las grietas en el muro: el Spinoza de Schmitt, por Jerónimo Rilla
Acerca de la posibilidad de una beatitud política. Spinoza leído por Deleuze, por Julián Ferreyra

PARTE II. Debates epistolares

Dichos y entredichos en las cartas de Oldenburg y Spinoza, por Laura Martín
Jelles y Spinoza acerca de la religión, por Claudia Aguilar
Burgh y Spinoza. Una disputa en torno a la Iglesia Romana, por Valeria Giselle Rizzo Rodríguez
Boxel y Spinoza, acerca de la autoridad de los relatos en la construcción de una ontología espectral, por Pablo Maxit
Spinoza y Balling, acerca de la posibilidad de un presagio, por Natalia Sabater
El mal en Spinoza. Correspondencia con Blyenbergh, por Mariano Cozzi

APÉNDICE

Realismo y don: Spinoza y la militancia política, por Diego Tatián

Bibliografía citada

Autorxs

María Jimena Solé (ed.)