Transformación sociocultural y educación ético-crítica. Tomo 2
El mundo sociocultural moderno y contemporáneo
El Mundo Sociocultural vigente es una expansión del Modo Capitalista de Producción y Consumo y está inmerso en una crisis sistémica multidimensional. El objetivo principal de este libro es mostrar la necesidad urgente y la posibilidad real de promover una metamorfosis del Mundo Sociocultural en el que nos ha tocado vivir y presentar a debate público diez propuestas para impulsar proactivamente esa metamorfosis.
Disponible también en:
Más información del libro
José Domínguez Rodríguez realiza aquí un doble análisis crítico: desde la perspectiva de las ciencias actuales y desde la perspectiva de la ÉTICA emergente. Este análisis exige, a su vez, una descripción de los estadios fundamentales de la evolución del Modo Capitalista de Producción y Consumo, de las diversas configuraciones del Sistema-Mundo que ha generado y de la dialógica creada entre ambos, con un recorrido a través de los acontecimientos, historia y pensamiento desarrollados por la humanidad desde el Neolítico a nuestros días.
El conocimiento y la comprensión de la evolución del Mundo socio-cultural, apoyado en su reinterpretación desde la perspectiva de las tres crisis fundamentales que determinaron su configuración actual (La crisis de la Cristiandad medieval; la crisis del Absolutismo Real o Antiguo Régimen y la crisis del Mundo Sociocultural Contemporáneo) son relevantes en la medida en que pueden facilitar la comprensión del presente y la orientación para el futuro. Por ello, debería ser el objetivo fundamental de la investigación sobre el Mundo Moderno y Contemporáneo que deben llevar a cabo los educandos y educadores a lo largo de la Educación Básica.
Ficha: 344 páginas,
1ª edición diciembre 2024.
ISBN 978-84-19830-89-0
Formato 145 x 225 mm.
Colección: Educación Internacional
Índice
NOTA EDITORIAL
INTRODUCCIÓN: LA INVESTIGACIÓN DEL MUNDO SOCIOCULTURAL
> ¿Qué entendemos por Mundo Sociocultural?
> La investigación del Mundo Sociocultural desde el Neolítico a nuestros días
> Cuatro constantes históricas en la construcción del Mundo Sociocultural desde el Neolítico a nuestros días
> Las tres crisis que determinaron la configuración de nuestro Mundo Sociocultural desde siglo XIII al XXI
PRIMERA PARTE: CRISIS DE LA CRISTIANDAD, RENACIMIENTO Y MUNDO MODERNO
LA CRISIS DE LA CRISTIANDAD MEDIEVAL Y EL NACIMIENTO DE ABSOLUTISMO REAL O ANTIGUO RÉGIMEN (SIGLOS XIII Y XVII)
> Las contradicciones generadoras de la crisis de la cristiandad
> Las dimensiones de la crisis de la Cristiandad
> El Mundo surgido de la crisis: Absolutismo Real o Antiguo Régimen
> La estructura del Absolutismo Real o Antiguo Régimen
LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO REAL O ANTIGUO RÉGIMEN
> Las tres etapas de la crisis del Antiguo Régimen
> Primera etapa: de la revolución de Cromwell a la Ilustración francesa (1642-1700)
> Segunda etapa: Primera mitad del siglo XVIII (1700-1750)
> Tercera etapa de la crisis del AR: de la Enciclopedia a la Revolución francesa (1750-1789)
> La Revolución francesa (1789-1824)
SEGUNDA PARTE: CONSTRUCCIÓN Y CRISIS DEL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORANEO
LA CONSTRUCCIÓN DEL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO
> Del mercantilismo financiero al Capitalismo industrial
> Del Absolutismo real a las monarquías y repúblicas parlamentarias
> Las cuatro constantes históricas de la construcción del mundo sociocultural
> Hipótesis sobre los efectos del Modo Capitalista de Producción y Consumo en la configuración del Mundo Sociocultural Contemporáneo
LA REMODELACIÓN DEL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPORÁNEO DESPÚES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
> La euforia esperanzada surgida al final de la Segunda Guerra Mundial
> Dos sistemas antagónicos: capitalismo individualista y capitalismo estatalista
> La remodelación del capitalismo plutocrático mundial: el desarrollismo
> La élite plutocrática y el “gobierno mundial”
> Los debates y los pactos internacionales sobre los derechos humanos
LA MANIFESTACIÓN EXPLOSIVA DE LA CRISIS DEL MUNDO SOCIOCULTURALCONTEMPORÁNEO EN LA DÉCADA DE LOS SESENTA
> La “Crisis Mundial de la educación” y la Conferencia Internacional de Williamsburg (octubre de 1967)
> Las revueltas estudiantiles y obreras de los sesenta cuestionan el Mundo Sociocultural Contemporáneo como sistema mundial
LA CONSOLIDACIÓN DE LA “TECNOUTOPÍA” GLOBALIZADORA, QUE SE DISPUTAN LOS PROMOTORES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LOS PROMOTORES DE LA GLOBALIZACIÓN ÉTICA
> El uso de la “tecnoutopía” en las dos concepciones antagónicas de globalización: económica o ética
> Prehistoria de la “tecnoutopía”
> El internacionalismo pacifista como utopía planetaria (1889-1919)
> El retorno a la “tecnoutopía” de la tradición anarquista: Patrick Geddes y Victor Bransford: la “eutopía” de la sociedad mundial
> Las posibilidades de los medios tecnotrónicos para implementar las dos utopías globalizadoras antagónicas
LAS REACCIONES DE LA OLIGARQUÍA PLUTOCRÁTICA Y DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES A PARTIR DE LA MANIFESTACIÓN EXPLOSIVA DE LA CRISIS DEL MUNDO SOCIOCULTURAL CONTEMPÓRANEO EN LOS AÑOS SESENTA
> Dos globalizaciones antagónicas: Globalización económica y Globalización ética
> La globalización económica neoliberal
> La globalización ética orientada a la justicia global
> El neoliberalismo y los cambios en las cuatro constantes históricas
> La praxis neoliberal desde 1970 al 2020
> Los avatares de los protagonistas de las revueltas de los sesenta y su contribución al Proyecto de Globalización Ética
> La interacción dialógica y la mutua hibridación del izquierdismo, del Movimiento Contracultural Californiano y de los movimientos antiimperialistas de liberación nacional
> Las aportaciones de los movimientos antiimperialistas de liberación nacional
> La consciencia ilustrada de la crisis sistémica del Mundo Sociocultural y sus dimensiones
> El rumbo histórico seguido en la construcción del Mundo Sociocultural
> Neoliberalismo y Ecosocialismo o Ecohumanismo
TERCERA PARTE: ¿ES POSIBLE UN MODO DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO ALTERNATIVO AL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO?
BREVE HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN DEL MODO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO Y DE LAS DIVERSAS CONFIGURACIONES DEL MUNDO SOCIOCULTURAL QUE HA GENERADO
> El capitalismo mercantil (aproximadamente entre 1500 y 1775)
> El Capitalismo competitivo o liberal del “laisser-faire”
> El mercado de la Educación
> El mercado de los cuidados
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

José Domínguez Rodríguez
Libros relacionados
Comentarios