Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas
Prólogo por Dora Barranco
Si se quiere terminar con las formas violentas de trato hacia las mujeres, si de veras procuramos sociedades que reconozcan las otredades de géneros y las sexualidades disímiles, si aspiramos a sociedades democráticas e inclusivas y a conjurar humillaciones y sometimientos, es imprescindible que la escuela se percate. Ese es el cometido precioso de este libro
$ 25.600
Disponible también en:
Más información del libro
Tal como afirma Dora Barrancos en su prólogo:
«El sistema patriarcal posee un instrumento de reproducción fundamental en el sistema educativo, y aunque en nuestras academias se han multiplicado los análisis relativos a la condición de las mujeres, a las relaciones de género y más recientemente a las sexualidades disidentes, la dimensión educativa no ha sido probablemente la más relevada. (…) Necesitamos más investigaciones como las que este libro presenta para poner en evidencia la cadena de transmisión de la violencia simbólica –y no sólo de esta índole– que revela la acción educativa perpetuadora de las jerarquías de género. (…)
En todo caso debemos proponer un cambio radical de las mentalidades, de las actitudes, de los sentimientos, y cada uno de los trabajos que aquí se presentan es un aporte singular para esa saga no sólo por la innovación tópica, sino por la solvencia del tratamiento, la capacidad interpretativa. Resulta invalorable que haya una perspectiva latinoamericana.».
Escriben: Etelvina Sandoval Flores, Gina Zabludovsky Kuper, Hilda M. Rodríguez Gómez y cols., Claudia Bracchi, Adrián Melo, Eliana G. Vasquez, Claudia A. Lajud, Iván Thisted, Mercedes Hirsch, Luis Porta, María M. Yedaide, Carlos Skliar, Mara Brawer, Adriana Hernández, Marina Paulozzo, Marcela Nicolazzo, Pablo A. Scharagrodsky, José A. Garriga Zucal, Iván P. Orbuch, Luciana Peker y Carina V. Kaplan
228 páginas,
1ª edición enero 2016.
ISBN 978-84-16467-03-7.
Formato 14,5 x 22,5 – Rústica
Colección: Nuevos Enfoques en Educación (dirigida por Carina Kaplan).
Índice
Prólogo,
por Dora Barranco
PRIMERA PARTE: Educación y deconstrucción de desigualdades en sociedades patriarcales
Una normal para mujeres. Formarse como maestra rural,
por Etelvina Sandoval Flores
Mujeres, trabajo y educación superior en México,
por Gina Zabludovsky Kuper
La escuela es para estudiar, no para desfilar,
por Hilda M. Rodríguez Gómez y cols.
Cambio de hábito o vientos de cambio. Géneros y sexualidades en la escuela secundaria en época de ampliación de derechos,
por Claudia Bracchi y Adrián Melo
Identidades y diversidades de género en la Escuela. Desafíos en pos de la igualdad,
por Eliana G. Vasquez, Claudia A. Lajud y cols.
La escuela primaria, contra su destino de cuna de machos y princesas,
por Iván Thisted y Mercedes Hirsch
El género como apuesta a la subversión epistémica y la restitución del agenciamiento político. Contra el desperdicio de la experiencia escolar,
por Luis Porta y María M. Yedaide
SEGUNDA PARTE: Inercias y cambios en los lenguajes y las prácticas sociales sobre géneros y sexualidades
La soledad de la escritura a través de lo femenino. Textos entre cárceles, hospicios, cartas y temblores,
por Carlos Skliar
Igualdad de género: nuevos derechos que educan y transforman,
por Mara Brawer
Insultos, injurias y agravios. Sujetos sociales del currículum en disputa,
por Adriana Hernández
“Chingadas”, malditas y salvajes,
por Marina Paulozzo, Marcela Nicolazzo y cols.
Dibujando y narrando a los cuerpos, los géneros y las sexualidades. El caso de los graffitis escolares en la ciudad de La Plata, Argentina,
por Pablo A. Scharagrodsky
¿Cosa de hombres? ¿Cosa de policías? Género y fuerza entre los policías de la provincia de Buenos Aires,
por José A. Garriga Zucal
Pedagogía de las pasiones humanas. Lo masculino y lo femenino en las telenovelas latinoamericanas,
por Iván P. Orbuch
La revolución de las palabras,
por Luciana Peker
El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios
por Carina V. Kaplan

Carina V. Kaplan (ed.)
Libros relacionados
Comentarios