La evaluación a examen. Ensayos críticos

La evaluación a examen. Ensayos críticos

Merece la pena hablar de evaluación desde el análisis y desde la reflexión con la intención de descubrir y de entender los diversos significados que adquiere, y sobre todo, los múltiples usos, a veces antagónicos, que de ella se hacen. Es la razón por la que necesitamos cuestionarla, indagar en su sentido, dentro y más allá del aula, para descubrir el valor académico que representa y el valor social que alcanza. La reflexión nos llevará a descubrir al servicio de quién y de qué está la evaluación que se practica, a quién beneficia y las consecuencias que de ella se sacan. Es preciso tomar conciencia sobre el valor formativo del conocimiento que indaga y el tipo de conocimiento que pone en juego y que premia.

$ 28.900

Más información

Necesitamos someter a examen la evaluación. Tal vez concluyamos que como está siendo practicada habitualmente ella misma no superaría un mínimo control de calidad. Sometida a prueba y análisis crítico, la evaluación probablemente suspendería el examen. Sobre esta base de análisis crítico y de distanciamiento respecto a la inmediatez del aula, podemos hacer de la evaluación un procedimiento de aprendizaje que vaya más allá de la simple reducción al examen o a la más fácil identificación con él. También podemos hacer de ella un recurso de investigación y de formación, porque ella misma es una forma de aprendizaje.

En esta dirección las prácticas reflexivas de evaluación escolar llegarán a ser ellas mismas fuente de conocimiento para quien aprende y para quien enseña; para quien responde a preguntas valiosas que merezcan la pena ser respondidas o para quien resuelve un problema o para quien formula preguntas o plantea un problema.

La clave consiste en actuar coherentemente de un modo comprometido con una intención claramente formativa, al servicio del que aprende, que es quien más ayuda necesita. Se trata de no perder de vista la razón educativa que da sentido moral a prácticas específicas. Son las ideas vertebradoras en torno a las que se articulan los distintos capítulos del libro.


Escriben: Estela M. Miranda, Nora Z. Lamfri, Annette Braun, Stephen J. Ball, Meg Maguire, Kate Hoskins, João Barroso, Luís Miguel Carvalho, Silvia Grinberg, José Ignacio Rivas Flores, Analía Elizabeth Leite Méndez, María Cecilia Bocchio, Carolina Yelicich, Yanina D. Maturo, Carla A. Villagran, Maria Sousa Aguiar, Maria Lília Imbiriba Sousa Colares y Jorge Alberto Lago Fonseca

 

341 páginas,
1ª edición 2003.
ISBN: 978-84-95294-39-5.
Formato 12,5 x 19,5 cm. Rústica
Colección: Educación, crítica & debate

Compartir
Índice

Presentación

CAPÍTULO 1: La educación secundaria ante los desafíos de la obligatoriedad. Discursos y textos en las políticas educativas
por Estela M. Miranda y Nora Z. Lamfri

CAPÍTULO 2: Tomando el contexto escolar seriamente: hacia una explicación de la puesta en práctica de las políticas en la escuela secundaria
por Annette Braun, Stephen J. Ball, Meg Maguire y Kate Hoskins

CAPÍTULO 3: Dirección de escuelas y regulación de políticas: en busca del unicornio
por João Barroso

CAPÍTULO 4: Políticas educativas y gobierno escolar en Portugal
por Luís Miguel Carvalho

CAPÍTULO 5: Dispositivos, gobierno de sí- de los otros y escolaridad en las sociedades de gerenciamiento
por Silvia Grinberg

CAPÍTULO 6: Dirección, institución educativa y democracia
por José Ignacio Rivas Flores y Analía Elizabeth Leite Méndez

CAPÍTULO 7: Territorializar las políticas educativas en Portugal. De director de escuela a gestor de un agrupamiento escolar
por María Cecilia Bocchio

CAPÍTULO 8: La dirección escolar: multirregulación y gerenciamiento en escuelas secundarias
por Carolina Yelicich

CAPÍTULO 9: El trabajo del director en la educación técnico profesional: entre la gestión y la rendición de cuentas
por Yanina D. Maturo

CAPÍTULO 10: La reforma de la escuela secundaria en Santa Cruz. Recepción y puesta en acto en escuelas públicas: entre la superficialidad y la premura
por Carla A. Villagran

CAPÍTULO 11: La implementación de Políticas de Educación de Tiempo Integral en escuelas estatales de Santarém-Pará
por Maria Sousa Aguiar y Maria Lília Imbiriba Sousa Colares

CAPÍTULO 12: Políticas de educación en tiempo integral en Brasil
por Jorge Alberto Lago Fonseca

Disponible también en:

Autores

Juan Manuel Alvarez Méndez (comp.)