Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960)

Los arrabales de la literatura. La historia de la enseñanza literaria en la escuela secundaria argentina (1860-1960)

PREMIO AL MEJOR LIBRO DE EDUCACIÓN EDICIÓN 2004, otorgado por la FUNDACIÓN EL LIBRO.

Este libro es el producto de una investigación cuya tarea ha sido la de construir una historia de la enseñanza de la literatura en la escuela secundaria argentina, de comprenderla en conexión con un abanico de prácticas pedagógicas que también podían entenderse como parte de una pedagogía de la literatura y de avanzar en un nuevo conocimiento sobre la enseñanza literaria como problema.

$ 28.500

Más información

“Los arrabales de la literatura” es el título de una conferencia que Eduardo Gómez de Baquero dictó en 1924 en el Ateneo de Madrid, y allí el conferenciante se refirió a uno de los problemas que, como veremos, recorre buena parte de los debates en relación con la enseñanza literaria: el de la lectura directa de los textos literarios.

Dice Gómez de Baquero: “Todo esto es importantísimo, sería ignorancia y rudeza el desdeñarlo, pero es, al cabo, complemento de los textos, glosa, comentario, explicación (…) Mientras no se conocen los textos, por mucho que se hayan visitado esos arrabales de la Literatura, no se sabe Literatura; nos andamos por los márgenes del libro, por las glosas de los escoliastas”.

 

336 páginas,
2ª edición 2011.
ISBN 978-84-92613-75-5.
Formato 14,5 x 23 cm. Rústica.
Colección: Ideas en debate, Serie Educación.

Compartir
Índice

Introducción

Este libro
Esta tesis
Planteo del problema
Parte I: Curriculum, saberes y textos

Capítulo 1: Enseñanza de la literatura e historia del curriculum

Orígenes
La creación de los colegios nacionales
La literatura en los inicios de la educación secundaria
La reforma Wilde, Calixto Oyuela y la fundación de una tradición
La década del ’90 y la reforma de Carballido
Los planes Bermejo y Roca- Magnasco
La reforma Fernández
El otro intento de “sistema definitivo”: la reforma de J. V. González
La renovación de programas entre 1908 y 1917
La era radical
Campo político y campo pedagógico a partir de la década del ’30
Capítulo 2: El problema del conocimiento escolar sobre la literatura: tensiones en sus procesos de modernización

Configuración del conocimiento escolar sobre la literatura
El pasaje de la retórica a la historia
La consolidación de la historia literaria como contenido para la enseñanza
Los literatos pedagogos
Algunas propuestas de historiografía escolar
Puesta al día y consolidación definitiva de la historia como paradigma para la enseñanza
Hispanismo, oralidad y enseñanza de la literatura
El hispanismo en la enseñanza literaria
La intervención de Amado Alonso
Del enciclopedismo aristocratizante al nacionalismo disciplinador
La enseñanza de la literatura como práctica de lectura. Polémica contra el enciclopedismo
Enciclopedismo versus escritura
Enciclopedismo versus vida
Sujeto y objeto de conocimiento en la relación literatura-vida
Capítulo 3: Los instrumentos de la práctica: manuales, colecciones escolares y antologías

Tradiciones críticas
Uso, historiografía y relaciones con lo curricular en un período de hegemonía del manual: Manuales de literatura en la década del ’40
144 Otros materiales para la enseñanza de la literatura
Primeras antologías
Antologías en los años ’40
El caso de la Colección GOLU de Editorial Kapelusz
Colecciones y paratextos
El paratexto en GOLU
Parte II: Sujetos y prácticas

Capítulo 4: Discusiones y tendencias en torno a la formación y práctica de los profesores de literatura

Profesores y profesionalización del campo literario 179 Las instituciones para la formación de profesores
El debate sobre la formación docente en la Universidad
La formación de profesores de literatura
Roberto Giusti en la difícil convivencia de profesiones
Pedro Henríquez Ureña o la lógica del continuum
Amado Alonso y la profesionalización de la tarea de enseñar
Otro grupo posible: “los innovadores”
Capítulo 5: Prácticas alternativas: el campo de la didáctica de la literatura

Hacia otras didácticas posibles. Proyectos y experiencias
Primeras experiencias e investigaciones:
J. Alfredo Ferreira: el Quijote didáctico
Víctor Mercante: la obsesión por la lectura
El plan de reformas del profesor Ernesto Nelson
Dos prácticas alternativas en la enseñanza de la literatura: Emilio Alonso Criado y José Fernández Coria
Sujetos diversos
Entre la coerción y el goce estético
La cultura como contexto y pasaje
La inclusión del periodismo
Aspectos didácticos específicos
La preocupación por el método
Desafíos al currículum oficial
La práctica de la escritura
Un episodio polémico en torno a la práctica de la lectura
La enseñanza de la literatura según los postulados y la práctica de Pedro Henríquez Ureña
La preocupación por la escritura
La enseñanza de la literatura en la experiencia de la Escuela Normal Superior de Córdoba
Otras experiencias
La práctica de la escritura y la enseñanza de la literatura
El canon ampliado del Colegio Nacional de La Plata
Capítulo 6: Prácticas de enseñanza en la educación no formal

Literatura y educación no formal
Los proyectos editoriales
Relaciones entre prácticas de lectura informales y lecturas escolares en el ámbito de una biblioteca
Pablo Pizzurno: bisagra entre la educación formal y la no formal
Práctica de lectura en los ámbitos del socialismo y del anarquismo
Las experiencias de extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires en la década del ’60
Experiencias con la literatura
Nuevos enfoques sobre la lectura
Las experiencias en la Argentina
Parte III: La lógica de la práctica

Capítulo 7: Enseñanza de la literatura y aspectos específicos del habitus

“Como en una especie de océano”
“La figura en el tapiz”
“El elusivo pez”
“Yo tenía mi pasión”
“Se nota en el cuerpo y en la voz”
Conclusiones

Conclusiones
Una tesis contra la teoría de los dos mundos
Fuentes y Bibliografía

Apéndice

Introducción a las entrevistas
Entrevistas

Disponible también en:

Autores

Gustavo Bombini