Modelos de Acción Social I. Experiencias y buenas prácticas en Trabajo y Educación Social
Para poner en marcha el modelo educativo es necesario contar con los elementos organizativos que distribuyan las diferentes tareas que la practica exige, así como para la constante revisión y reflexión de la acción educativa. Así, resulta de gran importancia tomar como referencia, para la construcción de las diferentes acciones, un método de guía y de entender el proceso educativo.
Este libro representa el esfuerzo de docentes y profesionales por agrupar ideas y prácticas que puedan servir como elemento de debate para otros estudiantes, profesionales, docentes y administraciones públicas.
$ 13.600
Disponible para reserva
Roberto Moreno López (org.)
Mónica Gómez Medrana (org.)
Más información del libro
En la sociedad actual, y como consecuencia directa de los cambios en las redes estructurales y económicas, las instituciones históricas encargadas de configurar la identidad de los sujetos y de socializar a las nuevas generaciones que vienen al mundo, están perdiendo poco a poco el papel fundamental que cumplían hasta el siglo pasado. En este sentido el sujeto se construye a partir de las relaciones o recorridos sociales que establezca al largo de su vida.
El marco pedagógico representa el cuadro de partida y reflexión desde el cual se comienza a construir la acción educativa que desarrolla la institución, pero también es la herramienta sobre la que recae continuamente la revisión de las líneas pedagógicas que los profesionales llevan a cabo en su acción social y educativa. El marco educativo además de contemplar las directrices teóricas de la institución suele aterrizar en metodologías de diseño, organización y planificación de la tarea educativa.
Un equipo articulado en base a un proyecto común resulta mucho más eficaz, trabaja con criterios más claros y permite integrar o limitar las diferencias individuales en un marco general. Esto no significa que todos hagan lo mismo, ni de la misma forma. Significa tener un punto de apoyo sobre el que pensar, discutir y argumentar las dudas y aportaciones.
Escriben: César Arroyo López, Rut Barranco Barroso, Ana Belén Díaz García, Almudena Gómez Medrano, Mónica Gómez Medrano, César Haba Giménez, Natalia Hipólito Ruiz, Sonsoles Illán Suela, Rosa Marí Ytarte, Roberto Moreno López, Begoña Ortiz García, Aurora Palencia Flores, Ana Roldán Rueda, Susana Sánchez Jarque, Patricia Valenzuela Samaniego, Aránzazu Vidales
168 páginas,
1ª edición mayo de 2018.
ISBN: 978-84-17133-28-3.
Formato 14,5 x 22,5 cm. Rústica
Colección: Educación, crítica y debate
Índice
Prólogo
BLOQUE PRIMERO:
Ámbitos de conocimiento
1. Formar parte de la sociedad. El qué y el cómo de la ciudadanía en Educación Social
2. Transiciones educativas, transiciones laborales
3. Transiciones laborales
4. Trampa, trama y desenlace socioeducativo. Prácticas en justicia juvenil en medio abierto
5. Educación y desarrollo
BLOQUE SEGUNDO:
Buenas prácticas y experiencias en Educación Social
6. Aproximación a la institución educativa: Asociación Socioeducativa Llere
7. Programas de inserción sociolaboral
8. Programas contra el fracaso escolar
9. Plan de acompañamiento e intervención para la inclusión social
10. Programas de segunda oportunidad
11. Proyectos europeos para la inclusión social
12. Programas de cooperación internacional
Libros relacionados