La importancia de ser llamado «libro de texto». Hegemonía y control del currículum en el aula
Este libro busca fomentar el debate acerca de las funciones que cumple el libro de texto en las aulas y sobre la viabilidad de sus mejoras, lo que remite, en última instancia, a interrogarse por una genuina reforma educativa.
Disponible también en:
Más información del libro
Inicialmente presentamos algunas reflexiones en torno al lustre de importancia y expansión que ha revestido al libro de texto desde la conformación de los sistemas educativos nacionales y un inventario de los tipos de investigaciones que lo han convertido en un objeto de estudio pluridisciplinar y complejo. Relevamos 580 publicaciones referidas a los libros escolares en distintos países.
Luego, exponemos la síntesis del estudio de casos que hemos desarrollado con referencia al circuito integral de libros de texto en editoriales y escuelas de España y Argentina. Describimos todo su trayecto analizando sus mensajes, sus contextos de edición y de utilización en el aula.
432 páginas,
1ª edición 2005.
ISBN 84-95294-87-7,
Formato 13 x 21,5 cm. Rústica
Colección: Educación, crítica & debate
Índice
Introducción
Capítulo I: Estado del arte
1. Un objeto de estudio seductor y elusivo
2. Estudios críticos, históricos e ideológicos acerca del contenido de los libros de texto
3. Estudios formales, lingüísticos y psicopedagógicos referidos a la legibilidad y comprensibilidad de los libros de texto, su presentación y adecuación didáctica general y/o específica
4. Estudios sobre política cultural, política editorial y economía de los libros de texto
5. Estudios centrados en el papel del libro de texto en el diseño y desarrollo curricular
Capítulo 2: Marco y fundamentos que orientaron nuestro estudio
1. Un provocador de incesantes polémicas
2. Nuestra posición ante la escuela y los libros de texto
3. El modelo de Basil Bernstein para el análisis del discurso y la práctica pedagógica
Capítulo 3: Planteamiento y enfoque metodológico
1. Delimitación del problema de investigación
2. Alcances y limitaciones del estudio
3. Los instrumentos administrados
3.1. El guión para interrogar al material curricular
3.2. Las observaciones
3.3. Las entrevistas y las encuestas
3.4. Los cuestionarios de lectura comprensiva
3.5. Las autobiografías
3.6. Las cartas
3.7. Evidencias documentales
Capítulo 4: Compendio del análisis de los libros seleccionados
1. Los libros de texto como presentadores del curriculum
2. Conclusiones e interrogantes ante los libros de texto analizados
2.1. Contenidos
2.2. Actividades
2.3. Rol docente
2.4. Rol del estudiante
2.5. Interrelación aula-escuela-comunidad
2.6. Evaluación del material y vinculación con programas de formación del profesorado
2.7. Modelo pedagógico sugerido
3. Resultados de la aplicación de dos indicadores para detectar la discriminación de género
3.1. Frecuencias y porcentajes de la presencia de personajes masculinos y femeninos en las ilustraciones
3.2. Diversidad de ocupaciones que aparecen en las ilustraciones
3.3. Contraste con estudios de género sobre los manuales escolares
Capítulo 5: El diseño, el desarrollo y la comercialización de los libros de texto
1. Algunas tendencias generales de la producción editorial en la actualidad
2. Datos básicos para el interrogante sobre el porvenir de los libros
3. Las etapas del proceso editorial de los libros de texto
4. La normativa sobre el control estatal de los libros de texto
5. Los procesos de distribución, comercialización y consumo
Capítulo 6: Los contextos específicos de edición y producción de los libros de texto analizados
1. Breve referencia histórica y perfil actual de las editoriales
2. Los editores al amparo de Minerva y Mercurio
3. Las perspectivas y valoraciones de los editores entrevistados
4. Las venturas y desventuras de los autores de libros de texto
5. Las perspectivas y valoraciones de los autores entrevistados
Capítulo 7: Los libros de texto en las escuelas I. Discusión acerca de los casos estudiados
1. Indicadores generales de la distribución del poder y del control simbólico en los cuatro casos
2. Los libros de texto y los esquemas teóricos y prácticos de los profesores
3. La incidencia de los libros de texto en la planificación de la enseñanza
4. La incidencia de los libros de texto en el desarrollo curricular
5. La incidencia de los libros de texto en la evaluación curricular
6. Taxonomía para el análisis de la clasificación y el enmarcamiento de las instituciones, las prácticas instruccionales y regulativas de cada caso
Capítulo 8: Los libros de texto en las escuelas II. Las percepciones y valoraciones de profesores, estudiantes y padres
1. El vínculo de los profesores con los libros de texto expresado a través de sus escritos autobiográficos
2. Un sondeo sobre la recepción lectora en los estudiantes
3. Apreciación general de las expresiones de los estudiantes sobre los libros de texto
4. Apreciación general de las expresiones de los padres sobre los libros de texto
Capítulo 9: Conclusiones finales y algunas propuestas generales
1. Funciones explícitas de los libros de texto
2. Funciones implícitas de los libros de texto
3. ¿Podría ser de otra manera? Algunas propuestas
Fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales

Adriana Fernández Reiris
Libros relacionados
Comentarios